Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2008

Piden una nueva exposición pública que recoja datos legalmente exigibles

Daniel Villalba, portavoz de LV-GV en La Laguna presentaba alegaciones a los mapas de ruido de la isla de Tenerife

 

Daniel Villalba, portavoz de Los Verdes–Grupo Verde en La Laguna, registró este lunes un escrito de alegaciones a los mapas de ruido de “la aglomeración supramunicipal Santa Cruz–La Laguna y de los grandes ejes viarios de Tenerife”, presentados por el Gobierno de Canarias y en período de información pública. Villalba ha solicitado que se retrotraiga el procedimiento al momento inicial del trámite de información, publicándose nueva resolución que subsane “la indicación equívoca en el Boletín Oficial de Canarias de la ubicación de la documentación puesta a examen, y que con ello sea abierto un nuevo plazo de exposición”. Así mismo, Los Verdes también solicitan que en este nuevo período de información pública se añadan los datos “relativos a la población afectada según sectores” y se establezca “una zonificación acústica que permita identificar aquellas áreas susceptibles de contar con una mayor o menor protección frente al ruido, determinando los niveles que soporta cada una de estas zonas en la actualidad, y los valores máximos permisibles en cada una, tal como establece la Ley 37/2005 del Ruido”.

 

Daniel Villalba insiste en las alegaciones presentadas en que “los datos publicados en la web de la Viceconsejería de Medio Ambiente no cumplen con los requisitos legales previstos para los mapas de ruido, y resultan insuficientes a todos los efectos para poder evaluar el impacto acústico existente, así como valorar la previsión futura de protección de unas u otras áreas acústicas”. El portavoz de Los Verdes en la ciudad de Los Adelantados explica que “es fundamental que los mapas de ruido se elaboren correctamente porque son el instrumento para ordenar su impacto, y la base de futuros planes de mejora de las condiciones acústicas: los mapas de ruido condicionan estos planes igual que el PGO de un municipio puede condicionar su desarrollo urbano”.

 

Los Verdes se muestran confiados en que las alegaciones sean tomadas en consideración y atendidas por la Viceconsejería, para garantizar “plenamente el derecho de los ciudadanos a participar en la elaboración de estos novedosos instrumentos”. Daniel Villalba aseguró “que es inevitable que se convoque nuevo trámite de información pública, a la vista de los defectos formales de la resolución, y de la escasa aplicación de las previsiones legales en la documentación publicada”.

Documento de las Alegaciones presentadas por Daniel Villalba 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

A través de un comunicado, el portavoz de Los Verdes-Grupo Verde en la ciudad de Los Adelantados, Daniel Villalba, ha valorado el anuncio de la demolición de La Recova señalando que el Plan de Protección Especial (PEP) había previsto una reestructuración temporal del Mercado “a la espera de construir una nueva instalación en el mismo lugar, con una nueva plaza detrás resultado de eliminar los pabellones temporales, y planteaba una ordenación de volúmenes en la fachada, con una separación obligatoria de la ermita de 8 metros a cada lado, en lugar de los tres metros de la actualidad, para potenciar el monumento religioso”. Villalba detalla que “primero se intentó mantener el uso comercial del edificio hasta 2012, mejorando las condiciones de los puestos y las de conservación de la estructura a diez años vista”. Los Verdes consideran que la actuación municipal “ha intentado aplazar la demolición mientras técnicamente fuera posible mantener la actividad comercial mediante reformas estructurales en el edificio, pero se ha encontrado con la imposibilidad técnica de mantenerlo y por eso se ha trasladado el mercado y se adelanta el derribo de La Recova”. Daniel Villalba señala que “lo que se ha anunciado ya estaba previsto en el PEP y esperamos que el ayuntamiento cumpla con lo previsto en el Plan Especial y mantenga el mismo uso en el solar de La Recova, si tal es la voluntad de los comerciantes realojados en la plaza de El Cristo, pero respetando la legislación de Patrimonio, bajando el mercado a la altura de la ermita y quitando los arcos”. Villalba entiende que “la decisión de demoler La Recova ha de verse también como una oportunidad de devolver al mercado una arquitectura más respetuosa con su entorno de la plaza y la ermita, de manera que el recorrido comercial sea continuo y plenamente accesible entre este espacio y el futuro centro comercial de Las Quinteras”.

Read Full Post »

A través de un comunicado, el portavoz de Los Verdes de Tenerife, Octavio Hernández, ha respondido a la referencia que el lunes hizo la edil de Urbanismo del ayuntamiento de Santa Cruz, Luz Reverón, sobre la postura de Los Verdes acerca de las contradicciones del PSOE en relación con el deslinde marítimo-terrestre de la playa de Las Teresitas. Hernández pide a la concejala “que traslade a la Fiscalía copia del informe recibido de Costas el pasado 7 de marzo, así como los informes del mismo organismo sobre la modificación puntual del Plan General de Ordenación de 1992 aprobada en 2003, que recogía el convenio suscrito entre el Ayuntamiento e Inversiones Las Teresitas, el de abril de 2005 sobre el deslinde de 1961 y el de 2006 sobre la revisión del PGO, y los adjuntos al borrador, todavía no firmado, del Convenio para la segunda fase de las obras”. Hernández señala que “Costas no aclara en su último informe si efectivamente las obras han invadido ya el dominio público y eso contrasta con las recientes denuncias del PSOE a las Fiscalías de Medio Ambiente y Anticorrupción, que se basan en otro informe de la Dirección General de 20 de diciembre de 2007, que señalaba que no debían iniciarse los trabajos en los módulos de los aparcamientos situados en la entrada de la playa, así como en el local próximo a la Cruz Roja en el extremo”. Para el portavoz de Los Verdes “si la Gerencia no tiene nada que ocultar y puesto que los informes y declaraciones de los responsables de Costas hacen referencia al menos a dos deslindes distintos de 1961 y otro como consecuencia de una sentencia del Supremo de 1998, y como quiera que las obras de la segunda fase en la zona de servidumbre parece que todavía no alcanzan el dominio público, la Fiscalía tendría que ser informada por el ayuntamiento si no lo ha hecho ya en las diligencias”. Hernández considera que “probablemente ha habido un vacío basado en la buena fe entre el ayuntamiento y Costas con el fin de cumplir los plazos de ejecución, pues se inician las obras en la zona de servidumbre y éstas avanzan hacia el dominio público pensando que, en el ínterin, ambas administraciones firmarían a tiempo el Convenio habilitando a sobrepasar la demarcación, de manera que Costas cuando habla de ocupación del demanio debe referirse a obras proyectadas y no a obras realmente ejecutadas, y en ese caso la denuncia del PSOE no tendría fundamento”.

El portavoz verde recuerda que el 9 de agosto de 2006 el ayuntamiento publicó un anuncio en virtud del acuerdo del Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo, en sesión de carácter extraordinario celebrada el día 22 de junio de 2006, para la cesión gratuita de cinco parcelas de su titularidad a favor de la Dirección General de Costas, con destino a la ejecución del “Proyecto de Ordenación de la Playa de las Teresitas, fase 1”. Con esta cesión, a juicio de Hernández, se cumplía el requisito para la firma del Convenio, “de manera que Costas recibiera la gestión de los servicios en las instalaciones que ocuparían el espacio demanial, y a cambio Costas daría concesión administrativa para que las mismas ocuparan, en el avance de las obras, el dominio público”. Los 48.118,41 metros cuadrados cedidos a Costas, aclara Hernández, “hasta donde nosotros sabemos”,  no formaban parte de los 110.000 metros cuadrados que adquirió el ayuntamiento en 2001 a Inversiones Las Teresitas por 30.050.605,22 euros. Al cuestionarse la compraventa de las parcelas “tanto en la querella y diligencias abiertas de Anticorrupción como en sentencias del TSJC y del Supremo y antes en los recursos de ATAN”, continúa el portavoz verde, “Costas y el Ministerio decidieron dar marcha atrás a lo acordado de buena fe, demoran deliberadamente la firma del Convenio a la espera de informes de la Abogacía del Estado, revisan la concesión administrativa –según respuesta del Gobierno a Gloria Rivero de octubre de 2007- y producen así, de hecho, que cuando las obras ya iniciadas en la zona de servidumbre toquen el dominio público no esté firmado todavía el Convenio ni otorgada, por tanto, la concesión administrativa, y sobre esa base se redactan los informes de 20 de diciembre de 2007 y el recibido el 7 de marzo pasado inquiriendo la paralización por prudencia”. Ahora bien, explica, “la consecuencia directa de esto es que la empresa constructora vea un incumplimiento de contrato al no poder terminar las obras en el plazo convenido y reclame una indemnización”. Al mismo tiempo que esto ocurre “el PSOE decide que lo que antes estaba bien ahora está muy mal, igual que olvida con frecuencia que hay imputados concejales de su partido en la querella de Anticorrupción, a los que ahora llaman “rehenes” para hacernos creer que su voluntad no fue conciente cuando votaron, sino supuestamente secuestrada, aunque un fax de Florentino Guzmán aclaró hace apenas un año que sabían perfectamente qué votaban”.

El portavoz de Los Verdes señala que “no obstante, todavía no sabemos por qué el ayuntamiento solicita el deslinde a Costas un mes después de adquirir los terrenos y no antes de comprarlos, que hubiera sido lo lógico”. Octavio Hernández también cuestiona “la implicación del Ministerio en las obras de la segunda fase, pues el ayuntamiento siempre dijo que las obras a ejecutar por el estado se harían en paralelo a la ejecución del proyecto de Perrault, admitiendo implícitamente que no forman parte de la actuación municipal aunque se coordinan en la remodelación conjuntamente en función de otro convenio suscrito entre Costas y la Comunidad Autónoma”. Hernández también cuestiona si las obras del edificio de aparcamientos y locales comerciales que se construyen en la entrada de la playa, como ha planteado a la Fiscalía Justicia y Sociedad, “afectan o alteran los terrenos objeto de la querella de Anticorrupción”, para lo cual la asociación ha pedido al TSJC que realice un informe pericial: “Los Verdes apoyamos esa petición aunque las parcelas cedidas gratuitamente a Costas no nos consta que estuvieran incluidas en los terrenos adquiridos por el ayuntamiento a Inversiones Las Teresitas, y por eso hemos apoyado también la moción del pleno municipal de Santa Cruz para aclarar pericialmente el deslinde y la actuación y responsabilidad del organismo estatal de demarcación en todo este desaguisado”.

RELACIONADO:

Artículo de opinión referido por Luz Reverón:

El PSOE y Las Teresitas, ruido e hipocresía

http://www.eldia.es/2008-02-28/santacruz/santacruz4.htm

Anuncio de la Gerencia Municipal de Urbanismo en Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 115, miércoles 9 de agosto de 2006, pág. 14201, sobre cesión gratuita de parcelas a Costas:

http://www.bopsantacruzdetenerife.org/2006/08/115/Bop115-06.pdf

Respuesta del gobierno Central sobre el Convenio de Las Teresitas entre ILT y el ayuntamiento, julio de 2006:

184/081388 Autor: Gobierno.

Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIU-ICV) sobre verificación por el Gobierno de que el convenio urbanístico suscrito entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la sociedad «Inversiones las Teresitas S.L.» en relación con el Frente de Playa afecte negativamente al dominio marítimo terrestre (núm. reg. 149082)

(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados»

serie D, núm. 416, de 6 de julio de 2006.)

184/081388

(184) Pregunta escrita Congreso

AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIV-IU-ICV).

Respuesta:

La comprobación de la adecuación del Plan Urbanístico que ordena el litoral a las determinaciones de la Ley de Costas y la verificación de la afección que el mismo puede producir sobre el Dominio Público Marítimo-Terrestre, se realiza a través de los informes emitidos por la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente en la tramitación de dicho Planteamiento, en virtud de los artículos 112.a), 117.1 y 117.2 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Con fecha 17 de julio de 2006, la Dirección General de Costas emitió informe en relación con la revisión del Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, indicando la necesidad de corregir diversas deficiencias recogidas en el mismo, relativas a la representación de la línea que delimita el Dominio Público Marítimo-Terrestre y su zona de servidumbre de protección.

Madrid, 29 de septiembre de 2006.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes.

Respuesta del gobierno Central sobre el Convenio de Las Teresitas entre Costas y la Comunidad Autónoma, enero de 2007:

184/085039 Autor: Gobierno

Contestación a doña Gloria Elena Rivero Alcover (GS) sobre situación del convenio de costas firmado con Canarias en Santa Cruz de Tenerife (núm. reg. 171687)

(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados» serie D, núm. 433, de 21 de septiembre de 2006.)

184/085039

(184) Pregunta escrita Congreso

AUTOR: Rivero Alcover, Gloria Elena (GS).

Respuesta:

En relación con la información solicitada por Su Señoría se señala lo siguiente:

Como parte del vigente Convenio de Costas firmado por el Ministerio de Medio Ambiente con la Comunidad Autónoma de Canarias, se realizan en Santa Cruz de Tenerife dos actuaciones, cuya situación es la siguiente:

— Proyecto ejecutivo ordenación de la playa de las Teresitas. La obra ha sido adjudicada el día 30 de noviembre de 2006 a Acciona Infraestructuras, S.A. (BOE de 20 de diciembre de 2006).

— Playa de Valleseco. Se convocó un concurso de ideas, con el fin de buscar una solución consensuada entre las administraciones implicadas. Aún no se dispone de proyecto ejecutivo.

Madrid, 16 de enero de 2007.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes.

Respuesta del gobierno Central sobre actuaciones de Costas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, octubre de 2007:

184/124894 Autor: Gobierno

Contestación a doña Gloria Elena Rivero Alcover (GS) sobre estado y situación de la costa en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, así como de expedientes abiertos referentes a dicha provincia (núm. reg. 205630)

(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados»

serie D, núm. 603, de 20 de septiembre de 2007.)

184/124894

(184) Pregunta escrita Congreso

AUTOR: Rivero Alcover, Gloria Elena (GS).

Respuesta:

Las islas que comprenden la provincia de Tenerife tienen un total de seiscientos ochenta y tres kilómetros de costa, de los cuales unos 624,28 (el 91,39%) se encuentran deslindados conforme a la actual Ley de Costas.

Una vez terminada la programación de deslindes de la provincia, se pretende acometer un ambicioso programa de «Actuaciones en la Costa» que permita recuperar ambientalmente la misma, para lo que es imprescindible el desalojo de las innumerables ocupaciones ilegales existentes.

La gestión conducente a la «recuperación ambiental» de la costa se está llevando a cabo, en muchas ocasiones, en colaboración con el Gobierno Autónomo, los Cabildos Insulares y los Ayuntamientos, ya que las ocupaciones en casi todos los casos invaden, no solamente el dominio público, sino también la servidumbre de protección.

[…]

En cuanto a las concesiones, se están revisando distintos expedientes para su adaptación a las determinaciones de la Ley 22/1988, de Costas. En este caso se encuentra la concesión del Hotel Médano y los expedientes relativos a Clubes Náuticos con concesiones caducadas o próximas a caducar. También se están revisando, entre otras, las concesiones de la Playa de Las Teresitas y de la Playa del Duque o El Beril. Por último, se están revisando los servicios de temporada en el sur de Tenerme entre la Playa de Las Vistas (término municipal de Arona) y la Playa de La Enramada (término municipal de Adeje). Se trata de una zona con fuerte ocupación turística en toda la costa, donde se está elaborando un Plan de Ordenación de aquéllos, que ha sido comunicado a los interesados y en el que se han detectado innumerables incumplimientos de los servicios

autorizados con respecto a los realmente existentes.

Madrid, 8 de octubre de 2007.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes.

Read Full Post »

Destacan la “dimensión atmosférica” del calentamiento global en las islas

A través de un comunicado, Los Verdes de Tenerife han mostrado su apoyo a las conclusiones de la reunión de expertos celebrada este jueves, dentro de las mesas redondas organizadas por la Comisionada de Acciçón Exterior dependiente de Presidencia del Gobierno canario. Estas mesas redondas se enmarcan en la reflexión abierta a raíz de la Comunicación Europea «Estrategia para las regiones ultraperiféricas: logros y perspectivas», del pasado 12 de septiembre, que invitaba a abrir un debate sobre asuntos fundamentales para su futuro tales como la agricultura, el cambio climático, la demografía y la política marítima. El portavoz en Tenerife de Los Verdes, Octavio Hernández,  señala que el resumen del seminario sobre cambio climático “va en la dirección que hemos estado demandando y puede suponer un punto de acuerdo respecto a qué plan de acción requiere Canarias para contextualizar la prevención de los efectos del calentamiento global”. En concreto, Hernández consideró “adecuado y enriquecido con el debate de la mesa redonda” el documento base coordinado por el director de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Lucha Contra el Cambio Climático, Faustino García Márquez, en el que también han colaborado representantes del Foro de Desarrollo Sostenible y de la oficina española sobre el Cambio Climático, señalando que el análisis de Los Verdes “es coincidente en lo fundamental en cuestiones como la dificultad de aplicar a nivel micro-insular el modelo climático macro-peninsular para crear escenarios probables de cambio y prever medidas contrarrestantes, la prioridad que merece la dimensión atmosférica del cambio climático en Canarias –temperatura, viento, aerosoles, partículas y patógenos-, el impacto del nivel del mar, dirección de las corrientes y del oleaje en las infraestructuras –que, por ejemplo, no fue contemplado en el estudio ambiental del puerto de Granadilla- y, en general, la necesidad de reforzar las investigaciones precisas de manera coordinada”.

El portavoz verde destaca que “lamentablemente los estudios de cambio climático requieren series temporales de largo plazo, para separar la tendencia climática de las variables meteorológicas, y habría que identificar primero con qué datos contrastados científicamente contamos a partir de un seguimiento de años atrás y ver qué series nos haría falta empezar a medir desde ahora para contar con ellas en el futuro”. Octavio Hernández sugiere que la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Lucha Contra el Cambio Climático incorpore en su futura estrategia un análisis sobre el coste sanitario que puede acarrear el fenómeno, “fundamentalmente a causa de la transformación de la circulación atmosférica de partículas y patógenos, que debería ser objeto de la mayor preocupación de las administraciones competentes”. En concreto, Hernández destacó la importancia de “los aerosoles atmosféricos, tanto los de origen natural como los antropogénicos derivados de actividades industriales”. El portavoz de Los Verdes llamó la atención sobre la composición química de las calimas procedentes del cercano Sahara y se refirió a “la necesidad urgente de poner en conexión sinérgica e integrar los criterios y capacidades de investigación sobre el aerosol sahariano del Instituto Nacional de Meteorología, el Hospital Universitario de Canarias y las universidades de La Laguna y Las Palmas, el Instituto Canario de Ciencias Marinas y el Instituto Español de Oceanografía –que ya colaboran con la NOAA-, y programas como AERONET –donde participan la NASA, el CNRS y otros organismos-, así como el Centro Superior de Investigaciones Científicas y el Consejo de Seguridad Nuclear, para despejar incógnitas  existentes en relación con la portabilidad atmosférica de residuos nucleares de origen minero o militar presentes en ese polvo”.

Read Full Post »

A través de un comunicado, Los Verdes de Tenerife han criticado la resolución publicada el pasado 22 de febrero por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, por la que se someten a información pública “en pleno período electoral” los mapas de ruido correspondientes a las isla de Tenerife, al considerar que “contiene graves defectos que hacen imposible garantizar plenamente el derecho que tienen todos los ciudadanos al trámite de información pública”. El candidato al Senado de Los Verdes-Grupo Verde, Daniel Villalba, señala que “hay un error formal en las indicaciones de ubicación de la documentación que se expone a examen público, resultando imposible acceder a los documentos a través del Boletín”. Los documentos de los mapas de ruido se encuentran, “con irregularidades en su contenido”, en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial “y no en el lugar especificado en el BOC”. En opinión de Villalba, “esa documentación es confusa, contiene graves lagunas y da la impresión que se intenta cubrir el expediente con un trámite de información pública que no contiene ni la mitad de los datos previstos en la Ley del Ruido, porque los documentos carecen de contenidos fundamentales ya sea por omisión o porque se encuentran inacabados, haciendo imposible emitir un juicio cabal”. En este sentido, el candidato al Senado de Los Verdes-Grupo Verde apunta que la publicación es “solo un resumen parcial del documento final que debería ser objeto de evaluación, y no dispone los valores máximos aplicables a cada una de las áreas acústicas, ni tan siquiera realiza una zonificación acústica del territorio afectado, de manera que es imposible valorar en qué grado estarán protegidas unas u otras zonas”. Daniel Villalba denuncia también que “no se detallan los equipamientos sanitarios y educativos, ni las viviendas afectadas, incumpliendo los requisitos dispuestos en el artículo 15.2 de la Ley del Ruido 37/2003 de 17 de noviembre”. A su juicio “el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y los ayuntamientos de La Laguna y Santa Cruz, actúan por acción u omisión como si quisieran evadir las responsabilidades que la ley exige, siguiendo la experiencia de AENA con el Mapa de Ruido de Los Rodeos y escudándose en el tardío desarrollo legal de la Ley del Ruido” en los aspectos referentes a la zonificación acústica y los límites máximos de inmisión permisibles (Real Decreto 1367/2007 y Real Decreto 1371/2007). Sin embargo, destaca, en el momento de apertura del procedimiento de información pública “estas normas están ya vigentes y no pueden ignorarse sin más”. En cualquier caso, concluye Daniel Villaba, aún prescindiendo de estas últimas normas “por prudencia tenían que haberse aplicado los principios básicos de la Ley del Ruido acudiendo a la normativa sobre calidad acústica en las edificaciones, si no al Documento Básico del Código Técnico de octubre de 2007, al menos a la norma anterior de 1988 que establece unos valores orientativos para los límites en las inmisiones acústicas”.

Read Full Post »

El retroceso del mar, el rebase del oleaje o el incremento de la velocidad del viento por el cambio climático no se contemplaron en la evaluación del impacto ambiental 

A través de un comunicado, el candidato de Los Verdes-Grupo Verde por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Octavio Hernández, ha valorado como “parciales y especulativas” las declaraciones realizadas por la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que alertó este miércoles durante su visita a las islas que su departamento prevé que las playas canarias podrían retroceder más de 50 metros en los próximos años como consecuencia del cambio climático. Hernández señala que “Narbona se ha ido al extremo para justificar la actuación de la Dirección General de Costas, porque en realidad los informes a los que se refiere señalan como más probables para el retroceso de las playas en Canarias valores de hasta 15 metros, aunque es verdad que, excepcionalmente y en el peor de los escenarios, que no es el más probable, los cambios en la dirección del oleaje, la temperatura oceánica y la velocidad del viento podrían dar lugar eventualmente a que las playas del sur de las islas alcancen retrocesos de hasta 70 metros”. El portavoz verde señala que “se deben relativizar estos datos extremos, ya que los modelos climáticos que se están empleando no describen adecuadamente estructuras espaciales tan pequeñas como las islas Canarias y hay variables que aportan un elevado grado de incertidumbre, como el coeficiente de dilatación del agua, la estacionalidad, el relieve costero y la batimetría del borde litoral”. Hernández señala que los datos reales existentes en la actualidad a partir del reanálisis de la serie del IGN en Santa Cruz de Tenerife “indican un ascenso del nivel del mar en torno a 1cm/año en las dos últimas décadas, con un incremento de 10 cm en 13 años medido en el Muelle norte de Santa Cruz, dato que contrasta con el aumento en el norte de la Península, cifrado entre 2 y 3 mm/año”. Los informes del Ministerio  prevén “para 2050 un aumento muy probable de la cota de inundación en el norte de Canarias con valores de hasta 35 centímetros, incrementando el riesgo de inundaciones”.

El puerto de Granadilla, inviable

Octavio Hernández se mostró crítico con las palabras de Narbona porque el documento resumen de noviembre de 2007 hecho público por el Ministerio de Medio Ambiente sobre “El Cambio Climático en España. Estado de Situación”, “no sólo habla de retroceso de las playas, sino también de la pérdida de la funcionalidad y estabilidad de obras marítimas” como consecuencia de la citada variación del oleaje. En concreto, el estudio publicado señala: “En cuanto a la funcionalidad de las obras marítimas se ha obtenido que es extremadamente verosímil que el rebase del oleaje sobre la coronación de las obras marítimas aumente entre un 75 y un 100% con la consiguiente reducción de operatividad en algunos de los puertos. Análogamente, en la mayor parte del Cantábrico es probable que sea necesario aumentar el peso de las piezas que garantizan la estabilidad de los diques entre un 10 y un 25%. Este problema es especialmente relevante en parte de las islas Canarias”. El portavoz de Los Verdes advierte que “la ubicación elegida para construir el puerto de Granadilla pretende levantarlo en una plataforma aplacerada que mantiene 30 metros de profundidad hasta más de kilómetro y medio mar adentro desde la línea de playa, de manera que si se cumpliera el retroceso de más de 50 metros anunciado por Narbona, toda la futura zona portuaria quedaría inundada en los próximos años”. Hernández denuncia que “todas estas previsiones relativas al retroceso del mar, el rebase del oleaje o el incremento de la velocidad del viento debidos al cambio climático no se contemplaron en la evaluación del impacto ambiental del puerto de Granadilla, que debería ser revisada”. El candidato de Los Verdes-Grupo Verde advierte que “con las mismas hipótesis de efectos del cambio climático que se están empleando para justificar los derribos en el litoral, esa infraestructura hoy por hoy no tiene futuro”. Por ello, Hernández pide a la ministra que “aplique lo que dice al puerto de Granadilla y aclare si esa obra es viable o no, partiendo de los mismos datos especulativos que tanta seguridad y contundencia han dado a Costas para justificar el desalojo de los núcleos costeros de Tenerife”.

Read Full Post »

Inestabilidad de gobierno, derechización del PSOE y recesión podrían favorecer la relajación de la protección medioambiental 

A través de un comunicado, el candidato de Los Verdes-Grupo Verde por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Octavio Hernández, ha analizado “en prospectiva de recta final de campaña” cómo ven Los Verdes la próxima legislatura que saldrá de los comicios del 9-M. Hernández señala que “el empate técnico entre PP y PSOE refuerza la disputa por el electorado indeciso de centro y se traducirá en una inflexión conservadora del equipo de Zapatero a lo largo de la próxima legislatura”. A este respecto, el portavoz verde destaca que “en el último debate televisivo fue Zapatero quien más habló de infraestructuras y Rajoy de educación, los papeles se intercambian porque están disputándose un electorado equidistante que puede hacer que quien gane las elecciones no gane el gobierno, o viceversa”. Hernández considera que “ahora el PSOE ve un riesgo en las políticas más progresistas que adoptó en la pasada legislatura, como hemos visto con su ambigüedad en el tema del aborto, y se lanzará a restar apoyos al PP moderando su gestión y derechizando su discurso”. El candidato de Los Verdes-Grupo Verde opina que “la opción lógica de Zapatero no será un pacto a la izquierda, sino a la derecha, porque vamos a vivir la legislatura más inestable de la historia de la democracia, que tendrá traducción autonómica en gobiernos como los de Cataluña o Canarias, porque cualquiera de los dos grandes partidos podrá gobernar en cualquier momento con un cambio de apoyos parlamentarios”. Hernández considera que “una de las características más interesantes del próximo ejecutivo central es que quien logre formar gobierno no tendrá garantizado acabar la legislatura, porque la moción de censura va a cobrar un protagonismo nunca visto como oportunidad de turno sin elecciones”. Por eso el próximo domingo “cada diputado cuenta, cada acta es de oro, para evitar o propiciar un escenario de Damocles”.

Pero en el análisis sobre la prevista derechización del PSOE, Hernández no elude que “a su izquierda Zapatero no encuentra nada sólido donde asir su acción de Gobierno, porque Izquierda Unida está en caída libre, por méritos propios, y la experiencia del pacto con la Confederación Los Verdes, que nunca compartimos, ha sido un mal trago para la estabilidad parlamentaria en el último año y un desastre para la unidad de los partidos verdes”. La debilidad de Los Verdes hace que “hoy no sólo IU sino algunas otras fuerzas políticas locales poco serias aprovechen para auparse a la política verde intentando evadir su escasa relevancia social”. Los Verdes tienen por delante en esta legislatura “la lucha por su propia autonomía de partido frente a los intentos de fagocitación de una izquierda oportunista en retirada y el reto de consolidar un partido verde sólidamente implantado que se imponga a divisiones mezquinas y responda con seriedad a una sensibilidad medioambiental que así lo está demandando en nuestra sociedad”.

Recesión y medio ambiente

Para el portavoz de Los Verdes en Tenerife “gane quien gane, la recesión de la economía va a necesitar del papel inversor del Estado y el nuevo gobierno se verá empujado a desarrollar infraestructuras cuyo impacto ecológico va a quedar en un segundo plano frente a la reactivación económica”. En este sentido, a juicio de Octavio Hernández, la crisis y sus efectos sobre el desempleo y el consumo “marcarán una legislatura mala para el medio ambiente, porque refuerzan la capacidad de presión de los grupos económicos menos sensibles con el cuidado de la naturaleza, que no sólo piden vacaciones fiscales sino también vacaciones legales sobre el impacto ecológico de sus actividades”. “Lo estamos viendo ya en Canarias –apostilla- con el anuncio de Caldera de que el PSOE permitirá invertir la RIC en África, que supondrá la quiebra definitiva de la progresividad fiscal entre las rentas salariales y las de capital y una tremenda injusticia: en tiempos de crisis se permitirá que el dinero de los impuestos que las empresas de las islas no entregan a las arcas públicas se vaya fuera, los trabajadores no sólo sufrirán las medidas anticíclicas, además tendrán que pagarlas”.   El efecto de la presión de la crisis sobre el medio ambiente, según el candidato verde, ya es visible en la política del archipiélago con “las trapisondas de flexibilización que se anuncian durante la redacción de los Planes Generales municipales, los mensajes contra el intervencionismo y los controles administrativos o la exhortación para arrancar facilidades de tramitación a la actividad inmobiliaria: todo ello constituye un peligro cierto para los ecosistemas y los suelos agrícolas de las islas”.

Read Full Post »

Eva Alonso, Daniel Villalba y Octavio Hernández.

El pasado 29 de febrero se celebró en Santa Cruz de Tenerife una rueda de prensa de los candidatos de Los Verdes – Grupo Verde de Tenerife, en la que se abordó la problemática del ruido en Tenerife, profundizando en la importante afección acústica que soporta la Universidad de La Laguna y la propia ciudad en su conjunto, así como en los problemas derivados de la elaboración del mapa de ruido de Los Rodeos.

Enlaces a los artículos publicados al respecto en los diarios escritos:

  • El impacto acústico de Los Rodeos afecta a unas seis mil viviendas

http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/277443/

  • Los Verdes denuncia que el ruido de Los Rodeos afectará a 32 centros educativos

http://ww.eldia.es/2008-03-01/laguna/laguna7prn.htm  Foto en EL DÍA de la Rueda de Prensa

  • Unos 23.000 alumnos, afectados por el ruido del aeropuerto de Los Rodeos

http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/278099/

Read Full Post »

Los Verdes piden la ampliación de espacios naturales como compensación a errores cartográficos

A través de un comunicado, Los Verdes de Tenerife señalan que “el cambio en los sistemas de referencia geodésicos empleados en cartografía, que sirven de base a los sistemas de información geográfica de precisión, no está exento de errores de posicionamiento en el uso de GPS, que pueden suponer un desplazamiento de hasta 300 metros en la delimitación de los espacios naturales y parcelarios”. El Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España estableció un período de transición hasta el año 2015 entre el sistema que existía hasta ahora, ED50, y el nuevo, ETRS89, al que pertenece el que se viene aplicando en Canarias, REGCAN95, “de manera que durante la adaptación convivirá el uso de elipsoides distintos en el cálculo de coordenadas con GPS y cabe, por tanto, que durante un tiempo puedan producirse errores cartográficos”.

Además de estos errores por cambio de sistema, el portavoz en Tenerife de Los Verdes y candidato al Congreso de Los Verdes-Grupo Verde, Octavio Hernández, señaló que “la precisión de las coordenadas del GPS puede ser alterada por la configuración o al exportar los datos y está limitada en usos civiles para prevenir su uso con fines no pacíficos, mediante la degradación planificada de la señal de los satélites geoestacionarios: todo ello puede variar la localización de uno hasta cien metros”. Hernández advierte que “los sistemas de información geográfica que se están aplicando a la cartografía de espacios protegidos en las islas deben garantizar que se mantiene la exactitud de los límites o lindes en la planimetría, porque cualquier variación de coordenadas inadvertida o admitida irregularmente permitiría la invasión de las áreas que esa demarcación pretendía proteger, al desplazar la línea sobre el mapa”. El candidato de Los Verdes-Grupo Verde se muestra “preocupado debido a la presión urbanística que existe en los márgenes de muchos espacios o reservas naturales, ya que los sistemas de información geográfica deben contar con referencias seguras con plena garantía de las administraciones competentes”. Octavio Hernández puso como ejemplo “la indeterminación de los límites de los suelos protegidos en el PIOT, que ha permitido a ayuntamientos y promotores inmobiliarios mover las lindes con fines urbanísticos”. A juicio del portavoz de Los Verdes “los efectos perversos de los errores cartográficos en los márgenes de los espacios naturales suelen ser de difícil reparación y con frecuencia resultan en impactos irreversibles”. Por esa razón, esta fuerza política considera que “debe existir una compensación adecuada si errores de la administración conducen a la ocupación de suelo protegido, ampliando su extensión, tal y como se viene planteando para la ocupación de suelo agrícola por infraestructuras, o como se ha determinado en las medidas compensatorias ambientales del puerto de Granadilla al crear tres nuevos Lugares de Interés Comunitario”.

Read Full Post »