www.losverdes.es info@los-verdes.es
ELECCIONES GENERALES 2008
PROGRAMA ELECTORAL DE LOS VERDES – GRUPO VERDE
El modelo de desarrollo actual ha tocado techo, tanto en el plano político, como en el económico, ecológico y social. España necesita un cambio que las actuales fuerzas políticas son incapaces de poner en marcha.
Necesitamos una revolución verde, capaz de afrontar los graves retos que el Cambio Climático y la crisis ecológica plantean. Pero, para los verdes estos retos son también oportunidades para el cambio, para el nacimiento de un nuevo modelo de desarrollo. Somos hijos de la cultura del cambio, y estamos entrenados para pensar el futuro y defender el presente.
Aquí encontrarás nuestras ideas y nuestras alternativas. Te invitamos a que debatas y construyas el futuro con nosotros. Otros te prometerán conquistar la Luna; nosotros te garantizamos defender la Tierra.
Quizás seamos la última fuerza política pragmática y realista. Ojalá no. Pero nosotros no proponemos que crezcan los gastos y bajen los impuestos. Seguir consumiendo más y más, como si nada ocurriera. No decimos que es posible una sociedad injusta y a la vez segura. Este es nuestro programa abierto, realista, nuevo. Un programa que pretende ser una pieza intelectual más, en la enorme elaboración colectiva que, desde abajo y desde fuera de los centros de decisión de los poderosos, se viene construyendo.
Son alternativas racionales y razonables, científicas y técnicas, al despropósito irracional del productivismo. Como en aquellos colegios invisibles de la ilustración, activistas sociales, científicos, militantes culturales, productores alternativos están construyendo ya la alternativa a la destrucción nihilistas que vivimos. Esperamos que este programa sirva para aunar este colegio invisible, que es hoy el pensamiento y la práctica ecológica y verde. Un pensamiento que en los verdes se traduce en:
– La consciencia de depender de la vitalidad, diversidad y belleza de la Tierra, y de que es nuestra responsabilidad legarla, sin deterioro, a las próximas generaciones.
– Denunciar las formas dominantes de producción y consumo están causando un deterioro extremo en el medio ambiente, y una extinción masiva de las especies y ecosistemas vivos, porque se basan en el crecimiento económico a cualquier precio y en el despilfarro de recursos naturales, sin tener en cuenta la limitada capacidad de la Tierra.
– Saber que la injusticia, el racismo, la pobreza, la ignorancia, la corrupción, el crimen, la violencia, los conflictos armados y la especulación económica están causando un gran sufrimiento humano.
– Querer recordar que muchos de los pueblos y naciones del mundo han sido empobrecidos, por largos siglos de colonización y explotación de sus recursos naturales, creando una deuda ecológica de las naciones del Norte y ricas, hacia los países del Sur y empobrecidos.
– Comprometerse a reducir la brecha entre los pobres y los ricos, y a construir una nueva ciudadanía, basada en la igualdad de derechos para todas las personas, en todos los ámbitos de la vida cultural, política, económica y social.
– Creer que, sin igualdad entre mujeres y hombres, no puede haber una democracia plena.
-Preocuparse por la dignidad de la Humanidad y por su herencia cultural.
– Reconocer los derechos de los pueblos indígenas, así como los derechos de todas las minorías y pueblos oprimidos, a su cultura, lengua, religión, y vida social y económica, e incluso los derechos de los animales.
-Trabajar para garantizar derechos humanos básicos como: comida sana, vivienda, salud, educación, derechos laborales, libertad de expresión, bienestar social, aire limpio, agua potable y un medio ambiente natural no-contaminado.
– Reconocer que el medio ambiente ignora las fronteras entre países y, por ello, es de interés común de la Humanidad.
– Afirmar la necesidad de cambios fundamentales en las actitudes, valores y formas de producir y de vivir.
I. POLÍTICAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
España es el primer país de la Unión Europea en el ránquing de contaminación atmosférica, con 35 puntos por encima de los compromisos de Kioto – que eran 115, respecto a los 100 base del año 1990, y las perspectivas son aumentar significativamente, acabando con 150, en el año 2007. Se mantiene la tendencia al alza del consumo de energía por unidad del PIB, que nos convierte en los más ineficientes energéticamente, muy por encima de la media europea.
Por ello, los verdes creemos que es necesario llevar a cabo verdaderas políticas, para luchar decididamente contra el Cambio Climático. Sólo una modernización ecológica generalizada podría hacer posible este objetivo.
No tomar medidas urgentes y decididas, es una política suicida que nos acercará a la desertización.
Las consecuencias – de todo tipo de contaminación – están afectando directamente a la salud de las personas y al nivel de calidad de vida de la ciudadanía. Es por eso que debe asumirse el reto de promover medidas de impacto contra la contaminación acústica, atmosférica, lumínica y electromagnética en las ciudades, evitando la proliferación de actuaciones fuera de control y contaminantes.
1.1 Emisiones y Cambio Climático
Proponemos:
1- Elaborar e impulsar una Ley contra el Cambio Climático, que establezca para España objetivos concretos, de obligado cumplimiento, partiendo de los ya acordados para el conjunto de la UE; es decir, una reducción de las emisiones de CO2 con respecto a 1990 del 30%para 2020 y del 80% para 2050.
2- Impulsar y negociar una nueva directiva sobre comercio de derechos de emisión (para el período posterior a 2012) con el objetivo prioritario de reforzar la eficacia del sistema y eliminar los fallos de la directiva actual, y apoyar que el modo de reparto de los derechos de emisión sea la subasta pública u otros sistemas transparentes. Debe restringirse el uso de créditos procedentes de proyectos en cantidad y en calidad, aceptándose sólo aquellos que hayan demostrado su efectividad en términos sociales y ambientales, mediante procedimientos de certificación objetivos e imparciales.
3- Eliminar las subvenciones, directas e indirectas, que favorecen el uso de energías sucias como la energía nuclear y los combustibles fósiles, especialmente el carbón, penalizando su importación.
4- Eliminar las ingentes subvenciones, directas e indirectas, a proyectos de I+D en tecnologías que no pueden ser la solución al cambio climático y sin embargo suponen graves riesgos ambientales, como son la captura y almacenamiento de carbono, la fisión nuclear, la fusión nuclear o la transformación de carbón en combustibles líquidos.
5- Prohibir la producción de gases de efecto invernadero como los CFCs y HCFCs que aún se sigue realizando en nuestro país, a pesar de que su uso está prohibido en Europa. Promover a nivel de la UE la sustitución y prohibición gradual de todos los HFCs, regulados por el Protocolo de Kioto y sustitutos de los CFCs.
6- Crear un fondo de adaptación financiado por los impuestos sobre los combustibles fósiles, carbón, gas y petróleo, que permita desarrollar actuaciones para paliar los impactos del cambio climático.
7- Promover una ley que fije los contenidos mínimos de los Planes de Acción de Reducción de la Contaminación adoptados por Comunidades Autónomas (CC.AA.) y municipios, ya que en la actualidad se reducen a un listado de medidas más o menos anecdóticas. Esta ley debe incluir aspectos como la necesaria identificación de las principales fuentes de emisión, establecimiento de objetivos cuantificados de reducción de la contaminación, medidas a tomar, plazos previstos para la consecución de objetivos y procedimientos para el seguimiento y, en su caso, revisión de los planes. Éstos deben
implicar la reducción de emisiones de GEI en los sectores del transporte, en la gestión de los residuos y en las instalaciones públicas, de las emisiones asociadas, y también en las instalaciones privadas.
8- Aumentar la inversión para aplicar políticas contra el cambio climático.
9- Aprobar la “Estrategia para la Adaptación al Cambio Climático”. En ella se limitarán los usos del territorio, en función de los escenarios previstos de impactos del Cambio Climático.
10- Elaborar Memorias de Impacto sobre el Cambio Climático de las leyes, de los planes y programas, así como de los Presupuestos Generales del Estado. En ellas se plantearán cambios en las políticas, para evitar contradicciones en la acción de gobierno.
11- Cada Ministerio destinará, adicionalmente al resto de compromisos programáticos, un 1% del presupuesto a proyectos de investigación o de difusión sobre Cambio Climático, en el ámbito de sus competencias.
12- Implantar un sistema por tramos en el impuesto de circulación para los vehículos, en función de los gases de efecto invernadero y gases contaminantes que generen.
13- Cumplir y aplicar de forma real la directiva sobre techos nacionales de emisión, que viene incumpliéndose sistemáticamente en los últimos años.
14- Reducir las fuentes y el volumen de la contaminación, aspecto que está íntimamente relacionado con el consumo y producción de energía, e impulsar la regeneración y filtración del aire, por medio de la creación –por ejemplo – de zonas verdes con especies vegetales adecuadas para aumentar la transformación de CO 2 en oxígeno.
15- Garantizar la correcta aplicación de la directiva IPPC, Prevención y Control integrados de la Contaminación, en España, exigiendo de forma inmediata la adopción de las mejores técnicas disponibles a todas las instalaciones de los diferentes sectores, sin excepción.
16- Aprobar un Reglamento que desarrolle la Ley de Responsabilidad Ambiental y adelantar la aplicación de la garantía financiera obligatoria a 2008. Del mismo modo, se debe impulsar su puesta en práctica por parte de las CC.AA.
17- Aprobar un plan de reconversión de la industria más contaminante hacia una producción sostenible. El plan tiene que incluir objetivos evaluables, indicadores, plazos de realización y presupuesto adecuado para su puesta en marcha.
18- Reformar la Ley de Responsabilidad Ambiental para que sea aplicable a las multinacionales españolas en sus actuaciones en el exterior.
19- Descartar la concesión de créditos con fondos públicos a cualquier tipo de proyectos públicos o privados que no cuenten con una auditoria independiente previa de su impacto social y ambiental, con especial atención a su contribución al cambio climático.
1.1.1. Ciudadanos por el Clima
1- Aprobar una cuota de gases de efecto invernadero por persona. Se establecerán ayudas y bonificaciones para las personas que voluntariamente se inscriban en el sistema y limiten sus emisiones.
2- Abrir líneas de crédito para que el 20% de los hogares puedan acceder a la financiación de la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero originadas en el hogar.
3- Informar a la opinión pública con mayor transparencia sobre la calidad del aire. El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) debería crear una página web que ofrezca en tiempo real los datos aportados por las redes de medición de las distintas administraciones públicas, dando cuenta de las situaciones de superación de valores límite fijados por la legislación e incumplimientos de objetivos de calidad del aire.
4- Regular la participación ciudadana en las políticas sobre el clima creando el “Pacto contra el Cambio Climático y por el Desarrollo Sostenible”, coordinado por la Vicepresidencia de “Desarrollo Sostenible y prevención del Cambio Climático”.
1.1.2 Investigar para mitigar y adaptarse al Cambio Climático
1- Crear institutos de investigación sobre el cambio climático en las universidades.
2- Apoyar, desde el sector público, la creación de clusters empresariales para la investigación sobre el cambio climático. Los fondos destinados a estos clusters podrán ser deducibles hasta en un 50%.
3- Establecer modificaciones en el currículo escolar y universitario, para adaptar sus contendidos a nuestro nivel de conocimiento sobre el cambio climático.
4- Financiar los “clubes de inteligencia” para la difusión de buenas prácticas, en los distintos ámbitos donde se generan gases de efecto invernadero.
5- Asesorar a empresas, investigadores y público en general, para la formalización de patentes y su difusión de buenas prácticas, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
6- Elaborar un “Informe Stern” para España. Constituir un Grupo Interdisciplinar sobre Cambio Climático, para la elaboración, durante la legislatura, de un Informe que analice las consecuencias del cambio climático sobre el territorio, la biodiversidad, la salud y calidad de vida, y los sectores económicos.
7- Elaborar un Plan de Adaptación al Cambio Climático, a partir del Informe del JICA, y que incluya tanto restricciones a los usos del territorio como de medidas para minimizar el impacto económico del cambio climático.
8- Dotar con un fondo de inversión de 250 millones de euros anuales para la investigación sobre nuevas tecnologías energéticas, en particular para el aprovechamiento de la energía mareomotriz, chimeneas solares y energía geotérmica.
9- Aprobar un Plan de Formación y Capacitación sobre Cambio Climático, que garantice que la Administración y las empresas podrán contar con el suficiente personal cualificado para acometer las acciones previstas en este programa.
10- Elaborar un plan que analice las políticas necesarias para que España tenga un sistema energético descarbonizado y que compense, mediante sumideros contrastables, el total de sus emisiones.
1.1.3. Propuestas de órganos institucionales
1- Creación de un Fondo de Transición a una Economía Sostenible (o Fondo de Compensación de las Generaciones Futuras).
2- Creación del Defensor delMedio Ambiente.
3- Reconversión del Consejo Económico y Social en Consejo Ecológico, Económico y Social, como órgano que abriría su participación a las organizaciones ecologistas y de consumidores.
4- Introducción de la NEGOCIACIÓN COLECTIVA MEDIOAMBIENTAL.
5- Crear una Vicepresidencia de “Desarrollo Sostenible y prevención del Cambio Climático” en el Gobierno, que coordine las actividades de los Ministerios de Fomento, Industria, Agricultura y Medio Ambiente, y asegurar, así, que cumplen los objetivos propuestos para luchar contra el Cambio Climático.
6- Crear la Agencia de Control de la Contaminación que vele por el cumplimiento de la legislación europea y nacional (IPPC, Calidad del Aire, REACH, Convenio de Estocolmo, Seveso II, Ley de Responsabilidad Ambiental…) que se encargue, entre otros, de la vigilancia de la contaminación, en particular la química, además de mantener un registro actualizado, contrastado y público de las emisiones contaminantes al medio ambiente, de la realización de estudios de salud ambiental, del seguimiento y soporte técnico a las empresas para que se adecúen a las exigencias legales así como de la asistencia a las administraciones públicas en el desarrollo de políticas sobre control de la contaminación.
1.2 Contaminación Electromagnética
Proponemos:
1- Instalar cabinas de control que nos permitan conocer la información de la calidad del espacio público y los índices de la contaminación blanca o invisible en tiempo concreto, que facilite el diseño de políticas y programas de acción. Conocer con la máxima precisión posible el diagnóstico ambiental, es decir, el estado de salud ambiental.
2- Respecto a las fuentes de radiación electromagnética, se exige la aplicación del principio de precaución.
Por ello, proponemos el control estricto de todos los focos de contaminación electromagnética (antenas de telefonía móvil, torres de alta tensión, transformadores de alta potencia, etc.) que actualmente campen –legal o ilegalmente– por todas nuestras ciudades y núcleos urbanos. Legislar una Ley que permita realmente regular las Instalaciones de Antenas de Telefonía.
3- Controlar y limitar la instalación de antenas de telefonía móvil. Para ello, es necesario el inmediato cumplimiento de la legalidad vigente, con la paralización y desmantelamiento inmediato de todas las antenas de telefoníamóvil en situación ilegal y la inmediata declaración de una moratoria de instalación de antenas, la obligación a las operadoras a compartir las antenas, alejar los emplazamientos de las antenas a una distancia significativa de las viviendas y zonas sensibles, tener en cuenta protocolos de investigación serios por organismos independientes de las operadoras, y aplicar el principio de precaución.
4- Red integrada de comunicaciones subterráneas (similar a la red De Alta Tensión), de carácter público, utilizable por las teleoperadoras de comunicación y Televisión: eliminación de antenas aéreas.
1.3 Contaminación Acústica
Proponemos:
1- Planificar la ubicación de las actividades económicas por medio de Normas Urbanísticas y evitar incompatibilidades; aprobar y aplicar ordenanzas municipales efectivas contra el ruido; actualizar periódicamente el mapa de ruidos de la ciudad.
2- Recuperar ecológicamente el entorno de las instalaciones educativas, además de la proscripción de la realización de obras en los alrededores, en horario escolar.
1.4 Contaminación Lumínica
Proponemos:
1- Sustituir todo el alumbrado público, que proyecte luz hacia arriba.
2- Reducir toda clase de focos lumínicos manifiestamente innecesarios, en playas, así como los relacionados con acontecimientos festivos, como es el caso de las fiestas navideñas.
1.5 Contaminación Química
Proponemos:
1- Asegurarse de que la industria química española se está adecuando progresivamente a las obligaciones derivadas del Reglamento REACH, cumpliendo los plazos establecidos.
1.6 Otras formas de contaminación
Proponemos:
1. Aprobación de leyes sobre las nuevas formas de contaminación: química, genética electromagnética y nanotecnológica.
II. POLÍTICA ECONÓMICA VERDE
los verdes proponemos un redirección de nuestro modelo económico, de forma pausada, pero no por ello menos trascendente. El actual modelo económico fundamenta sus propuestas en la ignorancia de que fuera de los procesos económicos humanos no hay un mundo diverso, que a menudo queda dañado, como consecuencia de nuestra actividad económica.
El modelo actual es ineficiente energéticamente, al estar basado en los combustibles fósiles. Es insolidario, ya que no tiene en cuenta la calidad en el empleo, las necesidades básicas de vivienda, educación y salud. Es pernicioso, porque es intensivo en la producción de residuos y emisiones, que dañan nuestra salud y la de la naturaleza. Es injusto, porque no tiene en cuenta la igualdad entre géneros, la afectación sobre los mayores, la infancia y los excluidos.
En definitiva, la economía funciona exclusivamente bajo parámetros de crecimiento económico. Es necesario poner la economía al servicio de la política, y no a la inversa.
Los objetivos básicos de una política económica ‘verde’ son:
? Sustituir el modelo energético no renovable por el renovable.
? Desmaterializar la economía, disminuyendo la necesidad de insumos.
? Humanizar la economía, incrementando la solidaridad, la igualdad y la calidad en el empleo.
? Luchar contra la pobreza.
? Favorecer la libre elección del modo de vida de los individuos.
? Disminuir fuertemente las emisiones y residuos.
? Aumentar la eficiencia, sin poner en riesgo la eficacia.
? Incentivar la investigación y la ciencia, para generar tecnologías limpias.
? Considerar las consecuencias de los procesos sobre los entornos naturales y ambientales.
? Aumentar los índices de salud y seguridad ambiental.
? Instaurar una Renta Básica universal e incondicional.
? Creación de empleos ambientales.
? Regeneración de la vida ciudadana, favoreciendo el pequeño y mediano comercio.
? Reconvertir el modelo agrario hacia la agricultura ecológica.
? Un 25% del consumo energético de procedencia renovable para el 2013.
? Incorporación de la mujer en plena igualdad laboral.
? Residuos cero.
? Acceso universal a la vivienda.
? Integrar nuestros procesos económicos en la naturaleza.
? Fuerte reducción del consumo de agua, en los procesos económicos.
? Reforma Fiscal Ecológica. Nueva Cultura Fiscal.
Debemos llevar la revolución de la eficiencia a todos los sectores. Y uno de los sectores más importantes a desarrollar, en este sentido, es el medio rural, donde se debe impulsar la agricultura y la ganadería ecológica.
los verdes hemos apostado siempre por modelos de desarrollo rural descentralizados y endógenos porque entendemos que posibilitan mejor un desarrollo sostenible y más justo. La agricultura y la ganadería ecológica suponen la base tecnológica y social más propicia para el fomento de estos modelos de desarrollo, que transformen un medio agrícola y rural, dominado por las multinacionales agroquímicas y el abandono del campesino tradicional.
Los objetivos de los verdes para el fomento de la agricultura y la ganadería ecológica se concentran, en este nuevo periodo, en la consolidación del sistema de incentivos y apoyos al sector, y en la expansión del mercado interior. La investigación y la transferencia tecnológica juegan también un papel importante entre estos objetivos. Se trata de asentar los factores que han motivado el espectacular crecimiento del sector, para permitir que esta tendencia continúe en el futuro. Paralelamente, es necesario reforzar los aspectos colaterales, como son el crecimiento de la demanda y del mercado interior o la participación de las mujeres en la producción ecológica.
Entre nuestros objetivos está:
? Apoyar las producciones ecológicas.
? Apoyar la manipulación y transformación de productos ecológicos.
? Desarrollar el consumo interno de alimentos ecológicos.
? Potenciar la formación, investigación y transferencia de tecnología.
? Garantizar la protección y transparencia de la producción ecológica.
? Potenciar la participación de lasmujeres en el sector ecológico.
? Planificación estratégica sectorial y territorial.
? Desarrollar y consolidar un sistema de pagos por servicios ambientales a agricultores y ganaderos ecológicos.
? Eliminar los cultivos y productos transgénicos y bionanotecnológicos.
? Poner en marcha medidas fiscales que graven el despilfarro y la contaminación y que bonifiquen las buenas prácticas ambientales.
? Respetar y proteger los derechos de los animales y su bienestar.
La Economía Solidaria y Sostenible (ESS) se encuentra en el corazón del proyecto económico de los verdes .
Las iniciativas de ESS son creadoras de riqueza financiera, pero también productoras de ciudadanía, de conciencia social y solidaria, al mismo tiempo que de bienes y servicios colectivos.
Los verdes estamos convencidos de que la ESS se encuentra llamada en el futuro a crear la mayoría de las nuevas actividades (actividades sostenibles no deslocalizables ni automatizables) y a aportar las respuestas inaplazables a la exclusión, al aislamiento, a los excesos del individualismo y de la sociedad de mercado, a las exigencias de la renovación del cuadro de vida colectivo, a la necesidad de la democratización de los servicios públicos, a los nuevos problemas que surgen con el envejecimiento de la población y a la llegada de inmigrantes.
2.1 Por una economía ecológica, sostenible y justa
Proponemos:
1- Establecimiento de una Renta Básica a nivel europeo con un importe mínimo del 50% de la renta media disponible neta, es decir, unos 550€ mensuales (la mitad para los menores de 16 años). Esta Renta Básica se concedería de manera individual, sin contrapartidas, a toda persona oficialmente residente en la Unión por un periodo mínimo de 6 meses en forma de ingreso trimestral. Para financiarla:
a) Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.) unificado a nivel europeo como forma de tasar
directamente el consumo.
b) Tasa Renta Básica que pretende que a nivel de la Zona Monetaria sean gravadas (en torno a un 5%) todas las plusvalías en el país y en el momento donde se originan (revalorización de un terreno, de un piso, de un caché de deportista, etc.).
2- Introducción de cláusulas sociales, ecológicas y de paridad en las Leyes de Presupuestos.
3- Fomento del empleo en la agricultura, la industria y el comercio verde.
4- Ley de fomento de la economía social y ecológica (sociedades cooperativas y anónimas laborales) que incluya especial atención a las empresas ambientales y de producción, distribución y comercio ecológico.
5- Reforma Fiscal-ecológica (fomento y gravamen), en función de parámetros de emisión, residuos y uso del territorio.
a) IVA reducido a productos ecológicos alimenticios y alimentarios.
6- Reforma Fiscal Social (fomento y gravamen), en función de parámetros de igualdad, paridad y contra la marginación y las bolsas de excluidos.
7- Ley de fomento de la industria artesanal y ecológica 8- Ley de fomento del comercio de proximidad.
9- Moratoria de grandes superficies comerciales.
10- Tasa ecológica a las grandes superficies, en función de su consumo energético y de su superficie de aparcamiento. Disminución de la tasa por producción renovable fotovoltaica en sus cubiertas.
11- Modificación de la legislación de contratos públicos.
a) Introducción de cláusulas eco-sociales.
b) Escalonamiento de las fianzas, en función del tamaño de las empresas pujantes.
12- Ley de empleo en empresas y entidades públicas y sostenidas con fondos públicos
a) Agencias de Gestión de Empleo en entes públicos.
b) Bolsas de empleo público.
13- Ley de participación ciudadana en el diseño de la política económica.
14- Fiscalidad eco-social sobre la propiedad inmobiliaria.
15- Planes de desarrollo sostenible para territorios agrarios.
16- Planes de desarrollo sostenible de puertos y litoral.
17- Eliminación del canon digital.
18- Ley de fomento de la actividad económica creativa.
19- Eliminar los bonos de transporte público de los convenios laborales como retribuciones en especie.
20- Planes de explotación económica sostenible de los territorios y espacios naturales protegidos.
21- Ley de fomento del turismo sostenible.
22- Ley de fomento de la industria cultural.
23- Introducción de conocimientos sobre economía ecológica en los diseños curriculares educativos.
24- Creación de ciclos formativos de industria y agricultura ecológica.
25- Formación Profesional Ocupacional y Formación Continua en especialidades de economía verde.
26- Organismo Único para la apertura y asesoramiento de empresas pequeñas ymedianas.
27- Comercio Justo, campaña de publicidad para su consumo y apoyo a la distribución, y a la creación de nuevas empresas.
2.2 Llevar la revolución de la eficiencia a todos los sectores
Proponemos:
1- Aprobar por ley la elaboración de memoria de emisiones de gases de efecto invernadero para los procesos productivos, tanto en sectores industriales como en agricultura y servicios. El tipo del impuesto del CO2 se aplicará en función del grado de eficiencia (como ratio de emisiones por
producción) y se tomará como base el mejor índice encontrado en el sector). En el caso de duplicar el valor de base, no se podrá conceder la autorización ambiental para esa actividad. La memoria se hará sobre todo el ciclo de vida.
2- Incluir en la contratación pública de bienes y servicios de criterios que favorezcan a las alternativas más eficientes en la evitación de emisiones de gases de efecto invernadero. La administración no podrá contratar bienes o servicios que sean un 25% superiores al índice base de emisiones GEI por producto o servicio.
3- Establecer bonificaciones fiscales para las industrias que sustituyan los gases de efecto invernadero, en particular de los halocarbonos con mayor potencial de calentamiento.
4- Abrir un fondo anual de 300 millones de euros para el ecodiseño. Se cofinanciarán proyectos industriales con un enfoque de retroplanificación, siendo el objetivo evitar la generación de residuos, minimizar los consumos de materiales y de energía, y evitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
5- Aplicar el impuesto sobre el CO2 en grandes superficies comerciales, triplicando el tipo básico por alargar las líneas de distribución.
6- Adaptar las instalaciones hoteleras y turísticas para la incorporación de energías renovables, y de ahorro
y eficiencia. Al menos el 30% de los consumos energéticos provendrán de fuentes renovables para conceder autorización administrativa a estas instalaciones.
7- Fijar un impuesto sobre la generación de residuos, calculando la base de forma que en términos agregados quede exento la parte correspondiente a un total de 0,75 kg por habitante. Se podrá desgravar el 50% de los residuos que se reciclen o reutilicen. El sujeto serán industrias, instalaciones agrarias y ganaderas, locales turísticos y de restauración, y comercios.
a) Dicha ley fijará también la prohibición de las bolsas de plástico.
8- Favorecer las economías locales, estableciendo bonificaciones fiscales tanto para los productores y comerciantes, así como para los consumidores que participen en cooperativas de producción local y ecológica.
9- Plan Nacional de Reducción emisiones para todas las empresas y núcleos de población con medición, reducción y compensación de emisiones que no se puedan reducir o evitar mediante la compra de créditos de bosques sostenibles que absorben emisiones e impulso de los bosques públicos sostenibles para inversiones de reducción.
2.3 Promover una economía plural
Proponemos:
1- Ley nacional sobre la Economía Solidaria y Sostenible que organice el marco en el que se ha desarrollar la actuación pública, para apoyar la innovación social y contribuir a los cambios exigidos por esta innovación.
2- Fondo Económico de apoyo a las empresas y sectores donde se han de desarrollar los procesos de innovación en el marco de la ESS dirigidos a la financiación de las inversiones inmateriales, los dispositivos de formación y realizadores de proyectos, apoyo a la profesionalización, a la valoración, a la mejora de estos empleos y a favorecer el desarrollo del cuadro de los Contratos de Actividad. También apoyará la generalización de las formas de innovación social (servicios a las personas, experimentación de los Bancos de Tiempo, reconocimiento de los sistemas de objetivos locales, ambientales, comercio justo,…).
3- La financiación de los recursos necesarios al desarrollo de una economía solidaria y relocalizada, inversiones autonómicas y exteriores…
4- Desarrollar el ahorro solidario, así como los fondos generados según principios de inversión socialmente responsable.
5- Formación a emprendedores y ahorradores para favorecer un progreso ecológico y los fondos dirigidos a inversiones socialmente responsables.
6- Fomento de las instituciones financieras y bancarias éticas y con líneas de inversión con estos criterios.
7- Creación de Empresas de Economía Solidaria y Sostenibles.
8- Inclusión en los programas de educación de la ESS y creación de puestos de investigadores de la ESS que estudien la evolución de las diferentes formas de ESS y el apoyo financiero a los actores e investigadores de ESS.
9- Reconversión industrial hacia la ESS.
10- Implantación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como conjunto de prácticas y sistemas de gestión empresariales voluntarios para alcanzar la sostenibilidad social, ambiente y cultural y el buen
gobierno de las empresas, generando un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.
11- Promover una nueva cultura de la gestión empresarial social y ecológica, donde prime el diálogo, la solidaridad, la formación continuada, el trabajo en equipo y la participación en los beneficios (programas de formación, incentivos fiscales…). La implicación de los trabajadores es vital para mejorar la productividad, la calidad de los servicios y productos y la adaptación a un entorno cambiante.
12- Establecimiento de Permisos Negociables, Acuerdos de Autolimitación y Códigos de Buenas Conductas en las Empresas Solidarias y Sostenibles bajo criterios de corresponsabilidad y justicia económica y social.
13- Apoyo a pequeñas,medianas y cooperativas empresariales.
14- Impulso de los sistemas de intercambio local, de los trueques, de los Bancos de Tiempo.
15- En caso de cierre empresarial los propietarios societarios en dificultades deberán favorecer la conversión de los salarios en capital social de una cooperativa de los trabajadores.
16- El Derecho de usufructo de las instalaciones de la empresa en caso de cierre de actividad será instaurado, si se presenta un proyecto empresarial que garantice la conservación de todos o parte de los puestos de trabajo, sobre todo si es como cooperativa.
17- Prohibición de recalificación urbanística de los terrenos en el cierre de empresa si no se encuentra vinculado a un nuevo proyecto empresarial que garantice los puestos de trabajo.
2.4 Revolución en el sector agrícola y ganadero
Proponemos:
2.4.1 Promover la Agricultura Ecológica
1- Aprobar urgentemente un Plan Nacional de Reducción de Agroquímicos que permita conseguir una reducción de un 20% en su uso para 2012, promoviendo métodos naturales para el control de plagas y enfermedades, y la recuperación de la fertilidad y el contenido de materia orgánica del suelo, mediante el empleo de “abonos verdes” y la gestión adecuada de estiércoles y purines.
2- Transferir progresivamente fondos desde el Pilar I (medidas de mercado) hacia el Pilar II (desarrollo rural), usando los mecanismos ya disponibles (modulación, tope máximo por explotación en los pagos, degresividad) para apoyar la gestión agropecuaria tradicional extensiva. A la vez, publicar informes anuales públicos en cada CC.AA. y a nivel estatal sobre el uso y resultado del gasto de los fondos de la PAC.
3- Adaptar la financiación del desarrollo rural a las necesidades de la red Natura 2000 y otras “zonas de alto valor natural” (ZAVN) fijando objetivos ambientales claros, cuantificables y alcanzables, así como homogeneizar los requisitos de condicionalidad e introducir nuevos en estas zonas, facilitando los mecanismos de inspección y sanción.
4- Aprobar medidas que permitan que en 2012 un 25%de la Superficie Agraria Útil esté acogida a medidas agroambientales, un 10% del territorio bajo producción ecológica y al menos un 10% de la superficie agrícola nacional bajo barbecho obligatorio. Promover medidas urgentes para la conservación de las variedades vegetales locales y razas autóctonas, gravemente amenazadas en la actualidad.
5- Derogar las autorizaciones de las variedades de cultivos transgénicos aprobados hasta la fecha, paralizando los procesos de aprobación. Reducir la dependencia de importaciones de materias primas transgénicas y prohibir la utilización en España de Sistemas de Protección de Tecnologías (conocidos como “Terminator”).
6- Paralizar la creación de nuevos regadíos, centrando todo el esfuerzo presupuestario en la modernización de los existentes y conseguir que los proyectos de modernización supongan un ahorro neto real de agua, parte de la cual sea dedicada a garantizar el buen estado de ríos, acuíferos y humedales, a la vez que se revisen a la baja las concesiones.
7- Aprobar una Ley de Sostenibilidad Agraria, para:
a) Establecer un análisis energético de los distintos cultivos y formas ganaderas, y que establezca limitaciones para los tipos de cultivo cuya productividad energética sea inferior al 40% del óptimo.
b) Incluir las actividades agrarias y ganaderas en el comercio de derechos de emisión.
c) Definir una renta que retribuya los servicios ambientales de la agricultura ecológica, en especial el relativo a la evitación de emisiones y la captación de carbono de la atmósfera.
8- Elaboración de Planes Estratégicos Autonómicos coordinados con el Plan Nacional de Fomento de la Agricultura Ecológica, de manera que haya una política conjunta de gobierno.
9- Apoyar el desarrollo rural, en España, incluyendo la Agricultura Ecológica como elemento fundamental en la nueva Ley de Desarrollo Rural, y considerar este apoyo como medida compensatoria por las aportaciones que la agricultura ecológica realiza a la sociedad.
2.4.2 Impulsar la Economía Rural
1. Potenciar la agricultura ecológica, como mitigador del cambio climático.
2. Puesta en marcha de los pagos por servicios ambientales a productores ecológicos, como medida de compensación e incentivo a una actividad medioambientalmente beneficiosa.
3. Programas de recuperación de producciones agrarias
4. Creación de bancos de tierra que faciliten la incorporación de jóvenes, con proyectos ecológicos, al medio agrario.
5. Ayuda económica a jóvenes para poner en marcha proyectos ecológicos.
6. Fomento de la industria agroalimentaria artesanal.
7. Programas de estructuración de la comercialización de los alimentos ecológicos a través de canales cortos de distribución.
8. Potenciación del consumo de alimentos ecológicos en comedores institucionales.
9. Creación de una Red Estatal de Agroturismo.
10. Creación de una Red Estatal de Ecoturismo.
11. Programas de integración de energías renovables para la generación de empleo.
12. Medidas fiscales de apoyo a las actividades beneficiosas para el medio ambiente: IVA reducido en los productos ecológicos.
13. Prohibición del uso de transgénicos.
2.4.1.1 Medidas y Acciones
1. Fomentar el desarrollo de las producciones agrícolas y ganaderas ecológicas.
– Mantener y actualizar las ayudas destinadas a fomentar la agricultura ecológica.
– Mantener y actualizar las ayudas destinadas a fomentar la ganadería ecológica.
– Mantener y actualizar las ayudas destinadas a fomentar la apicultura ecológica.
– Fomentar el uso en agricultura ecológica de variedades vegetales en riesgo de erosión genética.
– Fomentar el uso en ganadería ecológica de razas autóctonas en peligro de extinción.
– Apoyar la instalación de jóvenes productores.
– Apoyar la modernización y mejora de las explotaciones ecológicas.
– Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector agrícola y alimentario.
2. Mejorar el conocimiento de las producciones ecológicas y su eficiencia económica y ambiental .
– Elaboración y publicación de materiales técnicos dirigidos a los operadores.
– Elaboración de las cuentas económicas y ambientales de las explotaciones ecológicas.
– Estudiar la contribución de la producción ecológica a la mitigación del cambio climático.
– Fortalecimiento de los consorcios para el desarrollo de las producciones ecológicas.
– Colaboración con entidades locales públicas para el desarrollo del conocimiento de las producciones ecológicas.
– Prestación del servicio de asesoramiento para el cumplimiento de la condicionalidad.
– Prestación del servicio de asesoramiento especializado con las agrupaciones de productores ecológicos.
– Creación de un sistema de gestión del conocimiento que permita el acceso a toda la información disponible relacionada con la producción ecológica.
3. Desarrollar los medios de producción vegetal.
– Abastecimiento de materia orgánica para la fertilización de los sistemas ecológicos.
– Creación y mantenimiento de centros de biodiversidad.
– Apoyar actuaciones de conservación y utilización de recursos fitogenéticos locales.
– Promover el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica.
– Promover el desarrollo de maquinaria específica para las necesidades de la producción
ecológica.
4. Desarrollar los medios de producción animal .
– Apoyar los medios de producción deficitarios para la ganadería ecológica.
5. Desarrollar la agroindustria ecológica.
– Fomentar la transformación y manipulación de productos ecológicos.
– Fomentar la calidad agroalimentaria en la industria ecológica.
– Estudio de la situación normativa y productiva de la industria ecológica artesanal.
– Mejora del proceso de producción de aceite ecológico.
6. Desarrollar el mercado interno de alimentos ecológicos.
– Apoyar las empresas de productores ecológicos con el fin de planificar la producción, concentrar la oferta y comercializar en el mercado interno.
– Agrupación de empresas para la concentración de la oferta.
– Apoyar el desarrollo del consumo social e institucional de alimentos ecológicos.
7. Difundir los beneficios ambientales y para la salud de los alimentos ecológicos y promover su consumo en cualquier ámbito de actuación.
– Realizar campañas de promoción institucional.
– Apoyar la organización de eventos y otras actividades tendentes a promover el consumo de los productos alimentarios ecológicos.
– Apoyar las publicaciones del sector.
– Apoyar a las organizaciones sociales y entidades locales que realicen actividades relacionadas con el desarrollo de la producción y el consumo de alimentos ecológicos.
– Apoyo a la difusión de los beneficios de la producción ecológica.
8. Potenciar la formación en el sector de la producción ecológica.
– Desarrollo de actividades de difusión del conocimiento de la agricultura, industria y ganadería ecológicas.
– Impulso a la creación y desarrollo de programas de postgrado sobre agricultura ecológica.
– Diseñar actuaciones de formación específicas para la incorporación y la reconversión al sector de la producción ecológica.
– Aumentar la oferta de contenidos de la producción ecológica en los programas formativos del sector agroalimentario.
– Realización de actividades de formación para técnicos en producción ecológica.
9. Potenciar la I+D+T específica en el sector de la producción ecológica.
– Mantenimiento y expansión de las actividades de investigación en agricultura ecológica, mediante la realización de proyectos en centros públicos de I+D en conexión con las prioridades del sector.
– Atención a las demandas públicas y privadas en el ámbito de la I+D+T en los sistemas agroecológicos.
– Integración de las actividades de transferencia de tecnología, formación y experimentación en el ámbito de la producción ecológica.
– Favorecer la colaboración con otras administraciones en investigación para la producción ecológica.
10. Mejorar los sistemas de control y transparencia de la certificación de la agricultura, ganadería, industria e insumos ecológicos.
– Desarrollar la normativa y las competencias para la mejora del sistema de control de la producción ecológica.
– Establecer un registro oficial de operadores ecológicos.
– Desarrollar normas específicas adaptadas a las condiciones españolas.
– Establecer mecanismos de reducción de los costes de certificación.
11. Garantizar la coexistencia de la producción ecológica con otros sistemas productivos.
– Promover la protección de los cultivos ecológicos frente a contaminaciones.
– Promover instrumentos normativos y administrativos, para evitar la contaminación de la
producción ecológica por los organismos modificados genéticamente, y conseguir el 0 técnico de presencia de transgénicos en los productos ecológicos.
12. Fomento del programa de calidad.
– Participación de los productores en programas de calidad.
13. Elaborar un plan estratégico de producción ecológica y género.
– Apoyar la elaboración de un plan estratégico de producción ecológica y de género.
14. Incentivar la participación de las mujeres en el sector ecológico .
– Potenciar las iniciativas de mujeres en el sector ecológico.
– Potenciar la participación de mujeres en el sector ecológico.
– Favorecer la colaboración con otras administraciones, en cuestiones de género y producción ecológica
15. Desarrollar planes estratégicos horizontales de carácter sectorial y territorial.
– Desarrollar programas sectoriales de actuación para impulsar producciones estratégicas.
– Desarrollo de la producción ecológica en espacios naturales protegidos.
– Desarrollo de la producción ecológica en zonas de especial interés.
16. Pagos por servicios ambientales a los agricultores y ganaderos ecológicos.
– Evaluación económica de la aportación anual de la agricultura y ganadería ecológica en servicios ambientales, con especial detalle de la contribución a la mitigación del cambio climático.
– Pago, por medio de los contratos de explotación, de una cantidad media de 600 euros por explotación agrícola o ganadera ecológica.
17. Eliminación de los cultivos transgénicos.
– Declaración solemne del Gobierno de que España es territorio libre de transgénicos.
– Moratoria indefinida de nuevas plantaciones de cultivos transgénicos.
– No autorización de nuevas liberaciones voluntarias.
– Decreto de coexistencia entre cultivos transgénicos y otros cultivos que contenga una póliza de seguros de responsabilidad por contaminación genética de las plantaciones existentes.
– Estudio del impacto sobre la agricultura, sobre el medio ambiente y la salud humana de los OMG.
– Moratoria en el uso del producto bionanotecnológico (nanocápsulas de plaguicidas químicos).
18. Medidas fiscales.
– Impuesto progresivo (más consume, más paga. Más ineficiente, más paga) sobre consumo de agua.
– Impuesto sobre el uso de abonos y plaguicidas químicos.
– Bonificación fiscal a los agricultores y ganaderos ecológicos.
– Deducciones fiscales a los consumidores asociados a cooperativas de consumo ecológico.
– Deducciones y exenciones fiscales a aquellos centros o empresas privadas que se acojan a programas de consumo de productos alimentarios ecológicos.
19. Resto y protección de los derechos y del bienestar animal.
– Eliminación de la certificación de ganadería o granja ecológica a toda explotación que suponga maltrato animal.
– Creación de una Oficina de vigilancia del Bienestar Animal.
2.4.3 Impulsar los Servicios Rurales
1. Creación de la Oficina Rural: se trata de coordinar fondos y recursos humanos de forma que un emprendedor rural cuente con una ventanilla única para poner en marcha su idea de negocio o solventar cualquier duda o problema, de tal forma que pueda abarcar todas las áreas implicadas en desarrollo rural (agricultura, industria, empleo, etc.)
2. Ayudas para los jóvenes que deseen incorporarse a la producción agrícola y ganadera o llevar a cabo planes de modernización de sus explotaciones mediante la producción ecológica.
3. Reconocimiento del papel que la mujer desempeña en el medio rural, con la implantación de incentivos para la incorporación efectiva de lasmujeres a las empresas agrarias.
4. Acceso a Internet de alta velocidad REAL: Son muchos los pueblos que no cuentan con este servicio básico, contando con un servicio de Internet de mediocre calidad, lo que impide, por ejemplo, que personas que realizan su trabajo desde Internet puedan considerar la posibilidad de irse a vivir al medio rural.
5. Oferta competitiva de ocio: Para hacer atractivo el medio rural, es imprescindible poner en marcha programas de ocio diversificados y de calidad.
6. Oficinas de dinamización rural: Fomentar el asociacionismo activo, poner en marcha programas de intercambio rural, etc. Es fundamental para conseguir una sociedad rural moderna, crítica, activa, capaz de general ideas y de dirigir su propio desarrollo. En esta dinamización las mujeres tienen un papel destacado.
2.4.4 Formación Académica Rural
1- Incorporación efectiva de la agricultura ecológica en las titulaciones universitarias, la puesta en marcha de titulaciones oficiales en los próximos planes de postgrado y la incorporación de titulaciones para la formación profesional:
– Especializaciones formativas en creación de empresas ligadas a nuevos yacimientos de empleo: se trata de facilitar la formación de empresas ligadas a servicios telemáticos u otros que no requieran de ubicación urbana para un funcionamiento rentable.
– Formación en el aprovechamiento de recursos endógenos.
– Formación en comercialización y márketing de productos del medio rural.
2- Orientación profesional en los institutos acerca de carreras específicas para empleos en el medio rural.
III. POLÍTICAS DE CONSUMO
Actualmente, los ciudadanos vivimos en una sociedad cuyos hábitos cotidianos están contribuyendo, preocupantemente, a la degradación ambiental. Este despilfarrador modo de proceder se ve favorecido por el consumismo, hasta tal punto que los consumidores, como primer eslabón del proceso, nos estamos convirtiendo en la generación de “usar y tirar”. Todo ello, influido por una agresiva publicidad que nos bombardea con mensajes superfluos, adaptados a las modas y exentos de criterios, que intentan convertirnos en engranajes de un modelo económico que minimiza el papel de la persona al de mero consumidor sumiso, y se encamina hacia el agotamiento de muchos y básicos recursos naturales finitos e inagotables, además de originar una complicada problemática social y ecológica.
Es por ello que los verdes creemos que se debe avanzar hacia mayores cotas de atención y defensa de los consumidores, así como apostar por tratar al consumo como un factor esencial que debe adaptarse a las circunstancias económicas pero, al mismo tiempo, también a las sociales, culturales y ambientales de cada momento. Especialmente ahora, cuando el acto de consumir está dejando de ser arbitrario y exento de responsabilidades, pues conlleva la aceptación de toda la cadena de producción y comercialización que ha experimentado un producto, hasta llegar al consumidor, en un mercado con un reparto desigual e injusto de la riqueza y en un entorno natural muy impactado por un desarrollo poco sostenible.
Considerando que el incremento constante de la concentración del sistema agroalimentario y de la gran distribución, unido a que la velocidad de concentración de la demanda es muy superior a la de la oferta de los proveedores, en buena medida influenciado por la globalización (que aumenta la oferta de las producciones agrarias, superando en buena medida a la demanda), está originando una reducción preocupante de los precios en origen de estas producciones. La importante disminución del poder negociador que vienen sufriendo, paulatinamente, los productores agrarios, frente al incremento de los distribuidores está provocando el estancamiento de la renta agraria de aquellos y el envejecimiento de la población agraria, debido a la reducción del número de jóvenes que se incorporan al sector primario y el aumento preocupante de los que abandonan. Situación ésta que, entre otras consecuencias, está distanciando y desequilibrando cada vez más los precios de origen frente a los de destino, de manera agudizada, siendo unos ruinosos para los agricultores y ganaderos y excesivos otros para los consumidores, debido a los amplios márgenes de beneficios que suelen repartirse un elevado número de comisionistas intermediarios de la cadena comercial.
Los verdes apostamos decididamente por reducir intermediarios y equilibrar los márgenes comerciales entre productores y proveedores, hasta alcanzar cierta estabilidad equitativa en los precios, así como mejorar la información a los consumidores y una oferta adaptada a sus necesidades.
También apostamos por un consumo responsable y ecológico, ajustado a las necesidades reales, que favorezca la conservación del medio ambiente y la igualdad social, así como que evite el crecimiento económico desenfrenado y el consumismo, como manera de alcanzar el bienestar y la felicidad. Es por ello que adoptamos un compromiso con formas económicas, de relación social y de organización diferentes, basadas en la cooperación, el respeto ambiental y social, así como la no competitividad, para así satisfacer y relacionar la dimensión individual (salud, calidad, precio) con la dimensión colectiva, diferenciando en forma y fondo las estructuras de comercialización convencional, para intentar evitar que los consumidores se conviertan en objetos pasivos.
La opción por un consumo responsable conlleva también una nueva cultura del agua. Ésta se abre paso, otorgando a las propuestas ecologistas un reconocimiento tantas veces negado. El objetivo es pasar de una política basada en el aumento constante de la oferta a otra basada en la gestión de la demanda de este recurso.
Además, consideramos que se debe incluir la reducción, reutilización y el reciclado, cuando se trate de alimentos, basándose en los preceptos básicos sobre agricultura ecológica y en la elección de productos locales o aquellos que hayan evitado o reducido el gasto en transporte, promocionando con ello los cultivos tradicionales de la zona, la producción artesana y/o el consumo de productos de temporada. Es por ello que proponemos un cambio paulatino en los hábitos de compra y alimentación, para preservar nuestra salud y la de nuestro entorno.
Así mismo, los verdes apostamos por aquella perspectiva social del consumo que surge cuando se reduce la cadena de comercialización, para con ello mejorar las rentas familiares de los pequeños productores. Al mismo tiempo, también cuando se adquieren productos cuyo origen cumplan requisitos contemplados en el “Comercio Justo” (aquel que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio), para así favorecer a los colectivos solidarios o de cooperación, basados en la producción respetuosa con el entorno, la defensa de condiciones dignas de trabajo, la asociación de pequeños productores, la eliminación de la discriminación, el fomento de relaciones comerciales con el menor número de intermediarios posibles, la garantía de precios justos, la inversión de beneficios en programas de desarrollo, así como toda una serie de actividades y programas dirigidos tanto a la mejora de las condiciones campesinas de los países del sur como a la educación y sensibilización en el resto del mundo.
Los verdes creemos que para introducir estos contextos, en un mercado dominado por las multinacionales y el proceso de globalización, el consumidor, como último eslabón de la cadena económica, tiene una responsabilidad, pero también un decisivo instrumento de presión frente al mercado, capaz de equilibrar los desajustes que se están generando. En consecuencia, creemos que este consumo responsable puede contribuir e influir en la marcha de una economía más respetuosa con su entorno natural y de mayor equidad social.
Los Verdes – Grupo Verde somos conscientes de que el consumo satisface necesidades, al mismo tiempo que se relaciona con procesos socioeconómicos y ambientales. De ahí que, a la hora de nuestra elección, nos postulemos por las opciones disponibles que menos repercusiones negativas y agresiones supongan.
Estamos convencidos, igualmente, de que la información es un requisito fundamental para que el mercado pueda ejercer su papel de ajuste en la asignación de recursos. El establecimiento de mecanismos informadores es básico para que los consumidores posean en todo momento información veraz acerca, no sólo de la composición de los productos que consume, sino de los impactos ambientales y sociales de sus procesos de fabricación.
Los verdes pensamos que la tendencia actual en el sector del comercio es hacia la desaparición paulatina del pequeño comercio, en buena parte sustituido por grandes superficies comerciales, que provocan evidentes disfunciones en las ciudades, con incidencia sobre el tejido comercial tradicional y sobre el tráfico, al crear nuevas necesidades de transporte y mayor consumo de energía. Las razones para esta evolución no están solamente en la conocida tendencia de las grandes empresas a la concentración, sino que suelen confluir otros factores adicionales, muchos de ellos adversos para el pequeño comercio, por ejemplo:
? El acceso de cada vez más personas al mercado de trabajo, en especial de la mujer, favorece la concentración de las compras familiares en una sola, generalmente el fin de semana.
? La política de transporte urbano apoya el uso del automóvil privado, creando innecesariamente nuevas rondas de circunvalación y vías rápidas, que favorecen la implantación de hipermercados a lo largo de su trazado.
? La política impositiva municipal, y especialmente el impuesto de actividades económicas, favorece la implantación de hipermercados a lo largo de su trazado.
Sin embargo, la progresiva sustitución del comercio tradicional por las grandes superficies, normalmente, trae consigo una serie de desventajas sociales y económicas, tales como:
? Provoca una mayor especialización del espacio urbano, y consecuentemente, un aumento de las necesidades del transporte, con el consiguiente despilfarro energético.
? Contribuye al colapso de las vías rápidas y circunvalaciones que lo hacen posible, provocando la necesidad de nuevas y costosas infraestructuras.
? Contribuye a crecimiento del desempleo, en comparación con el generado por el pequeño comercio.
? Por todo ello, consideramos que el pequeño comercio es socialmente más rentable que las grandes superficies, por lo que debe apoyarsemediante políticas que incluyan
3.1 Más Ahorro y Renovables
Proponemos:
1- Aprobar una planificación energética de medio y largo plazo que establezca objetivos concretos, de obligado cumplimiento, para el ahorro de energía y la producción renovable.
2- Promover una Ley de Energías Renovables para asegurar el cumplimiento de los objetivos citados y reforzar el sistema de primas, garantizando un retorno definido y estable a las inversiones, que deben ser más atractivas que las inversiones en energía sucia.
3- Promover una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética que acabe con el derroche de energía, imponiendo niveles obligatorios de eficiencia para el consumo energético de todos los electrodomésticos, edificios y vehículos, y dando prioridad a la gestión de la demanda frente a la generación adicional de energía.
Prohibir la comercialización y distribución de bombillas no eficientes (generación de menos de 25 lumen por watio), así como de electrodomésticos de calificación energética inferior a “A”. Para favorecer la adopción inmediata de estas medidas, se establecerán acuerdos voluntarios. Se incluirá también una obligación de actualizar anualmente los valores de la certificación energética, en función de la mejor técnica disponible.
4- Desarrollar y aplicar una fiscalidad ecológica que incluya desgravaciones y bonificaciones a las inversiones en energías renovables, especialmente para la energía solar.
5- Elaborar un Plan de Energías Renovables 2020 que dé prioridad a estas tecnologías, incrementándolas hasta alcanzar el 20% en 2012. El consumo de energía primaria de energías renovables alcanzará el 20% a final de legislatura, objetivo que se alcanzará combinando estrategias de ahorro, gestión de demanda y eficiencia, por un lado, y de fomento del uso de las energías renovables, por otro.
6- Acabar con las distorsiones de mercado que perjudican a las energías renovables y a la gestión de la demanda.
7- Poner fin a todas las subvenciones, directas e indirectas, a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, e internalizar todos sus costes externos sociales y ambientales, asegurando que el precio de la energía final refleje todos los costes según la fuente de energía utilizada. Contaminar tiene que salir caro. Reformar elmercado eléctrico eliminando las barreras a las renovables.
8- Aplicar una moratoria de nuevas centrales térmicas a partir de combustibles fósiles, mientras no se demuestre que todas las alternativas de energía limpia (uso eficiente de la energía, gestión de la
demanda, cogeneración y renovables) están agotadas o no son suficientes.
9- Poner en marcha un plan de cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares existentes, en el horizonte de 2015.
10- Adaptar el diseño de las redes eléctricas y de gaseoductos, así como las herramientas y normativas para su gestión, para facilitar la puesta en práctica de un sistema 100% renovable.
11- Aprobar un impuesto sobre el CO2, estableciendo como hecho imponible las emisiones de CO2, directas o asociadas. El impuesto se aplicará a todo consumo energético, con un tipo medio de 10€ por tonelada de CO2 equivalente. Este tipo medio se modulará, de forma que los usos más eficientes se vean exentos, mientras que los menos eficientes se puedan aumentar hasta los 50€ por tonelada. Los ingresos del impuesto se destinarán a la financiación de las medidas energéticas para la mitigación del cambio climático. Este impuesto se coordinará con cualquier desarrollo de la Fiscalidad Ecológica sobre la energía. Los tipos impositivos se actualizarán anualmente, para favorecer el proceso de cambio a un mayor ritmo. Esta actualización se realizará al doble del IPC, durante la legislatura.
12- Hacer obligatoria la certificación energética de la vivienda ya construida. Toda vivienda debe tener realizado su certificado energético al finalizar 2012. Las viviendas que no lo hayan realizado verán incrementado su carga fiscal en el impuesto sobre el CO2, en un 100%. Las inversiones para aplicar las medidas de la auditoría energética serán deducibles en el periodo voluntario de adaptación (antes de
2012), y serán beneficiarias de ayudas a fondo perdido y créditos blandos, las rentas inferiores a 3 veces el SMI.
13- Hacer obligatoria la certificación energética en establecimientos de servicios. Se definirá un estándar para la eficiencia energética en los establecimientos de servicios, modulándose el Impuesto sobre el CO2, en función de las diferentes categorías. Se creará un certificado de calidad para los establecimientos que obtengan lamejor calificación, que irá acompañada de acceso a créditos blandos.
14- Evitar la instalación, por defecto, de vitrocerámicas y calentadores eléctricos, en las viviendas de NUEVA CONSTRUCCIÓN, tomándolos en consideración en los certificados energéticos. Se establecerán deducciones fiscales para quienes cambien estos electrodomésticos.
15- Se ofrecerá asesoramiento gratuito para la adecuación de la contratación de potencia eléctrica en los hogares, así como para pequeñas y medianas empresas.
16- Se duplicarán los actuales niveles de cogeneración en instalaciones productivas, para lo que se incluirá la posibilidad de cogeneración en los certificados energéticos. En el caso de no aplicarse medidas para aprovecharlo, se incrementará el tipo impositivo. Las inversiones para la cogeneración, además de ser beneficiarias de líneas de apoyo y de crédito a bajo interés, serán deducibles.
17- Se darán bonificaciones fiscales en el impuesto sobre el CO2 de hasta el 75% del tipo medio por tonelada de CO2 equivalente evitada, para aquellos establecimientos industriales o de servicios, así como de los hogares, que actualicen su certificación energética antes de expirar.
18- Establecer por ley la obligación de que la nueva vivienda obtenga aprovechamientos energéticos medios de un 25% de las necesidades básicas, por fuentes renovables. Este porcentaje se modificará en función de las características de la vivienda, que quedarán reflejadas en la certificación energética de la vivienda. Se adaptará a las nuevas posibilidades que permita el desarrollo tecnológico.
19- Establecer que en los equipamientos públicos se pueda satisfacer al menos el 50% de las necesidades energéticas, derivadas de climatización y de suministro de agua caliente con energías renovables.
20- Regular y facilitar la utilización de microinstalaciones de energías renovables en hogares, de fotovoltaica y eólica, y de biomasa en especial, en el ámbito rural y natural. Establecer un régimen que facilite su conexión a red y la retribución de la electricidad generada.
21- Incrementar los objetivos en energía eólica terrestre, hasta alcanzar los 5.000MWde potencia instalada en 2012, y 1.000MWen eólicamarina.
22- Abrir una línea de financiación para la instalación de paneles solares térmicos en las viviendas ya construidas.
23- Alcanzar los 1.450 MW de potencia de energía solar para la generación eléctrica. Para ello, se desbloquearán los proyectos de energía solar fotovoltaica, abriendo una línea de apoyo para las huertas solares y para la instalación en viviendas, hasta alcanzar los 450 MW a final de la legislatura. En aprovechamientos termoeléctricos, el objetivo es alcanzar 1.000MW.
24- Definir, en una la Ley de Fomento de las Energías Renovables, un régimen de retribución para los agricultores y para los propietarios forestales que suministran biomasa. El objetivo es duplicar los niveles actuales de aprovechamiento energético de la biomasa.
25- Definir una memoria de análisis del ciclo de vida de los biocarburantes, de modo que se descarten los tipos de cultivo que, bien por escasa productividad, bien por la elevada necesidad de insumos energéticos, se muestren como más ineficientes, desde el punto de vista energético. Asimismo, se definirá una carta de calidad, para evitar las importaciones de cultivos no sostenibles. El objetivo, en este ámbito, es que el consumo de biocarburantes alcance el 12% del consumo de gasolinas y gasóleos, al final de 2012. Este objetivo se revisará anualmente, para garantizar que la oferta cumple con las cláusulas ambientales y sociales antes descritas.
26- Exigir a las empresas distribuidoras y comercializadores de electricidad y de otras formas de energía (gas, gasolinas y gasóleos) que informen sobre su mix energético y sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero, generados, así como el lugar que ocupan en relación al valor medio del mercado. El Gobierno se compromete, asimismo, a garantizar el derecho a ciudadanos y empresas de hacer contratos de “electricidad verde”, es decir, generada exclusivamente con fuentes renovables.
27- Reducir en un tercio el gasto militar del Gobierno en la próxima legislatura reorientando estos fondos hacia el fomento de las energías renovables.
3.2 La nueva Cultura del Agua
Proponemos:
1- Deslindar y poner en marcha Planes de Restauración de todo el dominio público hidráulico antes de finalizar la legislatura, mejorando las infraestructuras de suministro de aguas existentes y modernizando la red hídrica en alta de abastecimiento humano, que actualmente tiene pérdidas en torno al 30%.
2- Obligatoriedad para que en los edificios y urbanización de nueva construcción se incorporen mecanismos de aprovechamiento de las aguas pluviales y dobles redes de reutilización de las aguas empleadas para el uso doméstico.
3- Elaborar estudios que nos permitan conocer las potencialidades hídricas de los territorios, para ajustar el crecimiento urbanístico desde el equilibrio ecológico.
4- Poner en marcha medidas eficaces para mejorar la calidad del agua en España: revisar y poner al día todas las instalaciones que no cumplan con sus autorizaciones de vertido correspondientes; asegurar que todos los municipios de más de 15.000 habitantes/equivalentes depuran correctamente sus aguas residuales; y que el 70%de las 800 aglomeraciones urbanas que aún no depuran sus aguas lo hagan.
5- Las infraestructuras de depuración industrial deben ser asumidas completamente por quien consume las aguas y no por los contribuyentes, según el principio de quien contamina paga la depuración. Las fábricas que vierten sin depurar deberán perder la licencia, en lugar de pagar multas. Las aguas industriales deben depurarse (y reutilizarse) dentro mismo de cada productor. El sistema consiste en coger las aguas más abajo de donde se deben devolver, lo cual es mucho más pedagógico.
6- Reutilización de aguas depuradas, reconvirtiéndolas de químicas a ecológicas, para el riego de parques y Jardines municipales.
7- Limitar las plantaciones de césped y de otras especies altamente consumidoras de agua. Utilizar, en su lugar, especies autóctonas en jardinería, respetuosas con la fauna y floral local, con especial interés en aquellas zonas donde existan especies vegetales y animales en peligro de extinción (camaleones, etc…).. Utilizar agua procedente de tratamiento terciario para el riego de las zonas verdes, reservando el agua de primera calidad exclusivamente para uso directo humano.
8- Optimizar el uso del agua, variando los horarios de riego, para minimizar las pérdidas de agua por evaporación o evapotranspiración. También se modifica el tipo de riego, pasando a riegos por goteo, y se obliga a la utilización de los sistemas de regadío eficientes.
9- Impulsar, con carácter de urgencia, la aprobación de una nueva Ley de Aguas que garantice que los Planes de Cuenca reconozcan y recuperen los costes reales económicos y ambientales de los usos de agua.
10- Asegurar un régimen de caudales ecológicos científicamente avalado en cada tramo de río o humedal protegidos.
11- Desarrollar y aplicar medidas de gestión de la demanda en cada cuenca hidrográfica, con el objetivo de alcanzar el equilibrio entre sus recursos renovables y las demandas, y reducir los consumos absolutos de cada una de ellas.
12- Impuesto sobre el consumo y sobre contaminación de aguas.
13- Democratización de las comunidades regantes y orientación de los incentivos institucionales hacia la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua.
14- Promover la transparencia en la gestión del agua, asegurando que los registros públicos en internet de todos los organismos de cuenca incluyan los resultados de los programas de seguimiento, el grado de cumplimiento de las condiciones de los distintos permisos y concesiones; y, en casos de ilegalidad, el impacto en las aguas, los expedientes, infracciones y sanciones asociados.
15- Recuperar todos los acuíferos sobreexplotados del país, cerrando todas las extracciones ilegales y realizar un inventario exhaustivo de las concesiones existentes.
3.3 Objetivos para lograr un consumo ecológico y sostenible
Proponemos:
1- Elaboración de una Ley de Fomento de la Economía Social Ecológica. La creación de un Registro Público digitalizado de certificados de producción y prácticas de equidad social.
2- La modificación de la Ley de mejora de la protección de los consumidores y usuarios, para introducir, y posteriormente desarrollar, aspectos referidos al etiquetado ecológico y eco-social, así como a la etiqueta de productos que permanezcan en stand by (con consumo energético al enchufarlos).
3- La introducción de criterios eco-sociales y de paridad en la Ley de Presupuestos, para la concesión de ayudas y subvenciones.
4- Modificación de la Ley de Envases, donde entre otros aspectos se fomente su reducción, reutilización y reciclaje y su gestión integral.
5- Garantía de la publicidad y accesibilidad a los informes de mayor impacto ambiental de las actividades económicas, así como de las auditorias e informes exigidos a empresas e instituciones bancarias, donde se valoren los procesos de producción, transporte, distribución y consumo, a lo largo de la existencia de los productos y residuos generados.
6- La promoción del etiquetado específico para aquellos productos cuyos procesos de fabricación no dañen el medio ambiente.
7- La colocación, en los envases de los productos que contaminen o supongan un consumo gravoso de recursos no renovables, de advertencias al respecto.
8- Recoger el impacto ambiental que generan los productos, el respeto y la conservación del entorno y de los derechos humanos de la empresa productora.
9- Sustitución progresiva de los envases no retornables, por los reutilizables y reciclables.
10- Seguimiento de las materias primas utilizadas en la fabricación de un producto, viendo si impacta en elmedio ambiente y si genera algún daño o injusticia social.
11- Desarrollo de un sistema de precios de garantía para lasmaterias primas procedentes del reciclado.
12- Elaboración de normas, de acuerdo con el ámbito de competencias, reguladoras de la trazabilidad de la producción.
13- Elaboración de normas que, paulatinamente, fomenten el cambio de bombillas de incandescencia por otras más adaptadas y adecuadas a la realidad actual que consuman menos energía, así como en los electrodomésticos ir cambiando al tipo A de eficiencia energética.
14- Creación y desarrollo de normas que incidan en la promoción y defensa de los Derechos de los Consumidores, especialmente cuando afecten al entorno natural y a la equidad social.
15- Cualquier otra medida que fomente la información veraz del consumidor, o potencie las asociaciones que puedan contribuir a ello.
16- Aprobación de una norma de nominación de los combustibles procedentes de la agricultura y del reciclado de sus residuos.
17- Introducir en el currículum escolar los efectos para el entorno y las sociedades de nuestro modelo consumista, así como fomentar una educación hacia la austeridad.
18- Aprobar un Plan de Compras Públicas, por parte de las administraciones, encaminado a que éstas sean ecológicas, especialmente de producción local y, cuando no sea posible, de comercio justo.
19- Aprobar una fiscalidad que incremente las tasas de los productos con mayor impacto social y ambiental, y que incentive a los más sostenibles.
20- Crear un instrumento legal de control y reducción de la publicidad que reciben los ciudadanos. Esta reducción tendrá lugar en los medios de comunicación y en la publicidad fija.
21- Subvenciones a la modernización (informatización de la gestión, servicios de tele-venta, introducción de tarjetas de crédito…).
3.4 Un consumo ecológico y endógeno
Proponemos:
1- Elaboración de una Ley sobre Productos Artesanales y Ecológicos.
2- Fomento de la comercialización de los productos agrarios ecológicos locales, creando
denominaciones de origen y marcas de calidad de productos autóctonos y ecológicos.
3- Fomento de los sectores tradicionales agropecuarios, partiendo de costumbres, prácticas y arraigos culturales y ecológicos, semillas y/o razas autóctonas… acompañado con el apoyo de su industria de transformación agraria y a un sector de comercialización paralelos, adaptados a las necesidades actuales.
4- Fomento del consumo de productos ecológicos.
5- Poner en marcha campañas a favor del fomento de la verdadera dieta mediterránea (poco carnívora)
– que contribuya, además, al bienestar animal – y limitar la publicidad de dietas fuertemente lesivas para la salud y el entorno.
6- Puesta en práctica de campañas de sensibilización a los consumidores sobre aspectos tales como: no dejarse llevar sólo por la publicidad, a la hora de adquirir productos; llevar envases reutilizables a la compra; siempre que sea posible, comprar el contenido y no el envase, ya que son muchos los residuos que éstos generan; adquirir productores locales y con mínimo embalaje; evitar en lo posible los productos de «usar y tirar»; reciclar antes de comprar, usando la imaginación; cuando sea posible, consumir alimentos frescos y naturales…
7- Apoyar e incentivar el consumo de productos locales y reducir progresivamente y de forma significativa el comercio de bienes procedentes de países lejanos.
8- Fomento a la creación de cooperativas de distribución y compra, con prioridad en el pequeño comercio.
9- Creación de instituciones oficiales de asesoramiento al pequeño comerciante.
10- Reducir y limitar por ley el número de horas y días que pueden abrir las grandes superficies.
11- Reforma del IAE, de modo que no se favorezca la implantación de grandes superficies comerciales en la periferia frente a la de pequeñas superficies en el centro urbano, así como la introducción de una tasa ecológica a dichas grandes superficies, cuantificada en función de su consumo eléctrico y de su superficie de aparcamiento, con reducciones por instalación de cubiertas fotovoltaicas, en función de la producción eléctrica renovable.
12- Garantizar la defensa de los pequeños productos, profundizando en materia de Cooperación Empresarial y asociacionismo, y fijando horarios que no los discrimine.
13- Promoción de la asociación de pequeños comerciantes, como herramienta capaz de hacerlos más competitivos ante multinacionales.
14- Promoción del etiquetado específico para aquellos productos que reduzcan escalones intermedios de comercialización, especialmente si han sido generados por pequeños productores.
3.5 La democracia del consumidor y el aumento de la transparencia
Proponemos:
1- La implantación, mediante normativa legal, del doble etiquetado (precios de origen y de destino), con la finalidad de que el consumidor esté informado en todo momento de los altibajos de los precios.
2- La promoción de la vertebración de los consumidores, apoyando a las organizaciones y asociaciones existentes y fomentando la creación de otras nuevas.
3- La creación y potenciación de Asociaciones de Consumidores Agrarias que a través del contacto directo con los agricultores, obtengan sus productos, garantizando unas compras fijas o regulares y, al mismo tiempo, asegurando la expansión de un nuevo canal de distribución.
4- El fomento del asociacionismo entre empresas de características similares, con la finalidad de obtener economías de escala y mayor poder de negociación con la distribución.
5- La búsqueda de una mayor transparencia en el proceso de formación de precios agrarios y de las competencias autonómicas en esta materia.
6- La ayuda a concentrar la oferta, estableciendo estructuras de mayor dimensión y competitivas, con la finalidad de que el pequeño productor obtenga una renta digna y el consumidor final unos precios estables y adecuados.
7- La realización de estudios, acompañados de campañas informativas, sobre aspectos relacionados con los precios agrarios de origen y destino de venta al público, así como con los distintos eslabones por los que pasa el producto hasta llegar al consumidor final.
8- El fomento de la concentración de la producción, a través de la creación de consorcios y/o figuras similares, buscando alianzas equitativas con los distribuidores, al objeto de mejorar la situación de los pequeños productores, así como garantizar productos y precios estables durante todo el año.
9- Creación del Instituto Nacional de la Calidad y de la Seguridad de la Producción, donde tenga cabida la Certificación de la Calidad Ecológica y Eco-social de Productos Alimenticios y no Alimenticios.
10- Fomento de los distintivos de calidad de los productos, especialmente los ecológicos.
11- Fomento de la formación e información del consumidor para mejor ejercicio de sus derechos.
IV. POLÍTICAS DE LA VIDA Y LA BIODIVERSIDAD
La protección de la biodiversidad y de nuestro patrimonio ecológico y genético es una de las políticas de largo alcance que deben caracterizar la acción política de la sostenibilidad. El capital que en este sentido cuenta España es uno de los más ricos de Europa y también uno de los más amenazados. Contra nuestra flora y fauna, contra nuestros ecosistemas, se ciernen peligros como el desarrollo inmobiliario descontrolado, la desertificación, la desaparición de especies, el cambio climático o la proliferación de organismos modificados genéticamente.
Los verdes proponemos ampliar la protección, la superficie y las formas de vida protegidas. Evitar y reducir las causas de la degradación ecológica, y regular el fomento de un modelo de eco-productividad y habitabilidad compatibles con la biodiversidad.
4.1 Preservar la Naturaleza
Proponemos:
1- Una nueva Ley de Conservación de Espacios Naturales Protegidos.
2- Ampliar la protección ecológica, mediante su inclusión en alguna de las figuras de espacios naturales protegidos.
3- Declaración del Parlamento como “territorio libre de transgénicos”.
4- No autorización de ningún tipo de variedad de transgénicos para investigación confinada.
5- Protección del suelo agrícola, mediante una nueva figura de espacio natural protegido denominada: “suelo agrícola protegido”.
6- Pago de una renta por servicios ambientales a los habitantes de los Parques Naturales y Nacionales.
7- Deducciones y exenciones fiscales en el IRPF a los habitantes de Parques Naturales y Parques Nacionales.
8- Elaborar y poner en marcha un programa de seguimiento del impacto del cambio climático en los ecosistemas forestales y preparación de planes de adaptación para los diferentes tipos de bosque, creando una Agencia Pública de Evaluación de Impacto Ambiental, que será la encargada de las Declaraciones de Impacto Ambiental.
9- Oferta de empleo público en los Espacios Naturales Protegidos.
10- Promover y apoyar a las CC.AA. para que elaboren Planes Interesectoriales de Lucha contra Incendios Forestales de carácter vinculante, donde se determinan las tareas y responsabilidades de todos los organismos e instituciones implicados o afectados por la lucha contra los incendios.
11- Prohibición del consumo demaderas que no posean certificación ecológica.
12- Garantizar que el Gobierno aplica criterios de compra pública responsable de productos forestales (madera, papel y corcho), que dan prioridad a los certificados por sistemas como el FSC para evitar el consumo de productos de origen ilegal o insostenible, y que apoya a los gobiernos autonómicos para que implanten políticas similares.
13- Creación de Centros de Conservación Forestal.
14- Creación de la Oficina Ibérica Forestal.
15- Creación de una nueva estrategia de lucha contra la erosión y la desertización.
16- Elaboración de una Ley de Protección de la Geodiversidad.
17- Aprobación de un plan para lograr que en la próxima legislatura el total de la superficie forestal pública y el 25% de la superficie forestal privada cuenten con un plan de gestión forestal en vigor y actualizado.
Para ello, la Administración central debe establecer una línea de financiación que incentive la agrupación forestal y la certificación de su gestión por sistemas, especialmente el FSC.
18- Compromiso de no cofinanciar, desde la Administración central, nuevas restauraciones hidrológico-forestales en las áreas que no se encuentren identificadas como prioritarias y sujetas a criterios ecológicos que permitan la recuperación de la vegetación potencial autóctona y la resiliencia de los ecosistemas.
19- Aprobar y poner en marcha el Plan Estratégico Nacional del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que detenga la pérdida de la biodiversidad.
20- Dar un impulso real a la red Natura 2000 , declarando en 2008 la red Natura 2000 marina y en 2012 todas las Zonas de Especial Conservación (ZEC), desarrollando unas directrices básicas para la elaboración de los planes de gestión.
21- Crear la Oficina Española de Especies Amenazadas con una dotación suficiente de personal que permita redactar y coordinar todas las estrategias nacionales de especies amenazadas, así como impulsar la aprobación de los Planes de Recuperación por parte de las CC.AA.
22- Crear el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición e iniciar la redacción de sus estrategias de conservación y restauración.
23- Crear una agencia estatal que promueva el inventariado de todas las especies de fauna y flora presentes en el territorio nacional. Además debe iniciarse la evaluación del riesgo de extinción de las especies (libros rojos) con el objetivo de actualizar esta información, al menos, cada 10 años.
24- Poner en marcha un plan dotado de recursos suficientes para mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental y de los informes de sostenibilidad ambiental, así como fomentar la participación pública.
25- Elaborar el Catálogo de Especies Invasoras y desarrollar la correspondiente estrategia nacional, creando un equipo de seguimiento y formación con capacidad para dar apoyo económico y técnico a las CC.AA.
4.1.1. Preservar los ecosistemas marinos
1- Crear la Agencia del Mar para la elaboración de estrategias y planes coordinados en todos los asuntos relacionados con elmar, y que aborde la gestión delmediomarino desde una perspectiva ecosistémica.
2- Cumplir con los compromisos del milenio y proteger al menos un 10% de los ecosistemas marinos antes del año 2012, creando una red de espacios protegidos coherente, integrada y bien gestionada, que englobe áreas tanto litorales como oceánicas.
3- Promover e impulsar con ayuda de las CC.AA. una red de reservas marinas de interés pesquero en toda España contando con la implicación directa de las comunidades locales de pescadores, para regenerar los caladeros costeros nacionales.
4- Perseguir y erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada de la actividad de la flota española de forma eficaz dentro de las aguas españolas y en todo elmundo.
5- Desarrollar y aplicar la Directiva Marco de la Estrategia Marina Europea con estrictos criterios ambientales.
6- Obligatoriedad del doble casco, en los barcos que transporten mercancías que impliquen algún riesgo para el Medio Ambiente, para circular por aguas españolas.
7- Adecuar en la costa los deslindes del dominio público marítimo-terrestre a las previsiones sobre cambio climático y determinar las zonas previsiblemente inundables, que pasarían a formar parte de la servidumbre de protección.
4.2 Más naturaleza, para mejorar el clima: aumentar el sumidero de carbono
Proponemos:
1- Retirar el equivalente a 26.000.000 toneladas de CO2 equivalente de la atmósfera, entre 2008 y 2012.
2- “1 vivienda nueva, 1 hectárea forestal”: Reforestar 300.000 nuevas hectáreas, entre 2008 y 2012. Este plan de reforestación será financiado por las licencias urbanísticas, y en ningún caso supondrá alterar los límites a la urbanización establecidos.
3- Establecer los procedimientos y buenas prácticas para incrementar la materia orgánica en los suelos bajo cultivo convencional. Se limitará, por tanto, la aplicación de plaguicidas de síntesis.
4- Zonas verdes en las poblaciones que supongan al menos 10m2 por habitante. Se utilizarán especies que maximicen el efecto de captación de CO2 y que minimicen el uso de agua.
V. POLÍTICAS DE URBANISMO
“La Ordenación del Territorio constituye una función pública destinada a establecer una conformación física del territorio, acorde con las necesidades de la sociedad. En este sentido, la Carta Europea de la Ordenación del Territorio la define como expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, y debe ser democrática, global, funcional y prospectiva, en la que todo ciudadano debe tener la posibilidad de participar por estructuras y procedimientos adecuados, en defensa de sus legítimos intereses y del respeto debido a su cultura y marco de vida”. La política urbanística para los verdes debe basarse en los siguientes criterios y objetivos:
? El desarrollo sostenible . La calidad de vida de los ciudadanos, la mejora de las ciudades existentes, la accesibilidad y movilidad.
? La intervención pública en el mercado de suelo , como mecanismo de acceso a la Vivienda, derecho fundamental.
? La conservación y Rehabilitación del Patrimonio Histórico-Cultural y del Patrimonio Natural.
El modelo vigente de diseño urbanístico, en lo relativo a algo tan central como los usos del territorio, debe sustituirse: hay que pasar del modelo tecnocrático y desarrollista a un modelo sostenible y democrático, que invite a los ciudadanos a responsabilizarse del diseño urbanístico.
El urbanismo es, hoy día, el mayor culpable de la destrucción paisajística y cultural de nuestros pueblos y ciudades. Por tanto, la ciudad es el marco cotidiano de la apropiación y exquilmación de recursos naturales, por
parte de la sociedad. Por lo que, comenzando por la ciudad, podremos frenar y crear otro modelo de uso de la tecnología, de formas y hábitos culturales y otro concepto del consumo, la producción y el bienestar social.
Es necesario crear un modelo de construcción respetuoso con el medio ambiente, un modelo sostenible, un modelo que no sea un depredador de recursos como agua, suelo, energía y materiales, un modelo menos contaminante, un modelo más fácil de controlar medioambientalmente.
Es el momento de que los verdes , junto a los movimientos ciudadanos de reivindicación de una vivienda digna y profesionales de la construcción verde, reclamemos que también éstas sean bioclimáticas y sostenibles, así como que éstas estén integradas en Eco-barrios, practicando un urbanismo y arquitectura verde.
Los diseños urbanísticos verdes son aquellos que aprovechan las condiciones climáticas del lugar, para diseñar y construir los diferentes componentes urbanos y de la vivienda, como elementos bioclimáticos pasivos. Hacer
eficientes los procesos; cerrar los ciclos de materiales y de energía desde el inicio (fuentes) hasta el final (residuos) y solucionar los problemas ambientales en las primeras etapas de cada ciclo.
La arquitectura verde es la construcción que satisface plenamente las necesidades de calidad de vida de los que la habitan, de confort, salud y bienestar social, en equilibrio con la naturaleza que le rodea. Y el urbanismo verde es una intervención territorial, desde una perspectiva ecológica, que tiene que perseguir la integración en el medio natural, rural y urbano existente. Los objetivos de las ciudades verdes deben ser, por tanto, perseguir la
sostenibilidad social, económica y ambiental. Por ello, los verdes proponemos varias estrategias a desarrollar, desde todos los estamentos públicos, para implementar un urbanismo y arquitectura verde.
El eco-municipio tiene que ser un lugar agradable donde vivir, un espacio donde crecer y participar. Más que en grandes obras hay que pensar en un gran proyecto de sostenibilidad urbana, sin distinción y con justicia entre
barrios. Un pueblo sostenible es aquél que hace un uso racional del suelo y de la energía, que emplea tecnologías limpias y estructuras no agresivas. La mayoría de las siguientes propuestas, además de contribuir a la conservación de los recursos naturales, supondrán una racionalización del gasto público y una fuente de generación de empleo.
Otra víctima de la urbanización sin control ha sido el casco histórico de las ciudades. Para ello, los verdes proponemos el proyecto de la Ciudad Histórica, que se basa en una serie de pilares que garantizan su continuidad dentro de Los Centros Históricos, origen y epicentros de las ciudades. Las plazas, los materiales empleados en las calles y edificaciones, la composición de las fachadas, los estilos de las ventanas, el ancho de las calles, todo habla de nosotros, de nuestro estilo de vida, de nuestro clima, de nuestra esencia. Dar vida al corazón de la ciudad implicando a todos los sectores sociales, económicos, políticos y culturales, mediante un proceso basado en una intervención reglada, ágil y dentro del marco de protección de la Ciudad Histórica, pero a la vez implicando a los ciudadanos, mediante actuaciones de inclusión social, que permita el mantenimiento de la población existente y potencie el acceso a la vivienda de un nuevo tejido social, los jóvenes. Por otro lado, es necesario crear un entorno económico y medioambiental sostenible, basado en el pequeño comercio y las pequeñas empresas.
El modelo urbanístico actual, además de afectar a la vida de las ciudades, está destruyendo también el litoral y el medio rural -algo que repercutirá, a la vez, en el sector turístico- , e incluso a un derecho tan fundamental como es el derecho a una vivienda digna.
Desde que se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, el derecho a una vivienda adecuada se ha reconocido como uno de los componentes importantes del derecho a un nivel de vida adecuado. Garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada a las necesidades de cada etapa de la vida, sin hipotecar la vida, es decir una nueva cultura de la vivienda. Puesto que conduce a la movilización plena de todos los recursos locales posibles, una estrategia de vivienda basada en un criterio de creación de condiciones propicias contribuye sobremanera al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. La ordenación de esos recursos debe estar centrada en la población y debe ser ecológica, social y económicamente racional. Esto sólo podrá ocurrir si las políticas y medidas que se adopten en el sector de la vivienda se integran con otras
políticas y medidas que tengan por objeto promover el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de este capítulo consiste en integrar las políticas de vivienda con las políticas que orientarán el desarrollo macroeconómico y social y la ordenación racional del medio ambiente.
LOS VERDES, además de sumarnos y apoyar a los movimientos sociales que reclaman el derecho a una vivienda digna y accesible económicamente, proponemos que las nuevas viviendas de VPO sean construidas con criterios de sostenibilidad. Esto es con materiales ecológicos, y no contaminantes, que no alteren nuestra salud, incorporen la domótica, para una mayor comodidad y eficiencia energética, instalaciones de telecomunicaciones, electrodomésticos de bajo consumo, mobiliario flexible, ergonómico y ecológico, sistemas de iluminación de bajo consumo, sistemas de calefacción y refrigeración ecológicos y de alfa eficiencia energética, sistemas constructivos para aumentar el aislamiento e inercia térmica, pinturas ecológicas, con suministro de energía renovable, sistemas de purificación y naturalización de agua y el aire, sistemas de
recogida y reutilización de agua de lluvia y reciclaje y reutilización de aguas grises, sistemas de ahorro de agua y las canalizaciones de agua con materiales ecológicos.
5.1 Gestión sostenible del territorio y de los recursos naturales
Proponemos:
1- Los planes de urbanismo deben incorporar y potenciar en su contenido las ventajas ecológicas de las ciudades y el paisaje como elementos base de la planificación urbanística y de su propia diversidad.
2- Establecer en el planeamiento urbanístico un sólo tipo de suelo urbanizable, para evitar expectativas y tensiones especulativas.
3- Aprobación del PGOU (Plan General de Ordenación Urbanística) orientándolo a la calidad y equilibrio urbanísticos y a la creación y calificación del suelo para VPO (viviendas de protección oficial) en función de las necesidades sociales y no de las constructoras. Limitar en el planeamiento y la ejecución urbanísticas el uso de las diversa figuras de alteración y modificación a posteriori de los PGOU, sometiéndolas en su caso a control ciudadano y evaluación ambiental.
4- Reglamentar la Evaluación Estratégica Ambiental de los proyectos urbanísticos municipales y provinciales, haciéndolo obligatorio en cualquier modificación sustancial del PGOU y de las Normas Subsidiarias. Establecer informes obligatorios de Evaluación Ambiental Previa para todas las actuaciones que, aun siendo competencia de otras áreas, sean susceptibles de producir impacto ambiental (control de ruidos, infraestructuras, urbanismo, instalación de antenas de telefonía móvil, etc.). En los proyectos de carácter general y en las actuaciones más relevantes el informe será encargado a organismos y profesionales independientes.
5- Estricto control y coordinación de las infracciones urbanísticas. Los Ayuntamientos deberán remitir mensualmente copia de las actas o informes de infracción levantados por Los Agentes Medio Ambientales municipales a los Servicios de Medioambiente de los Gobiernos regionales. Ampliación del Cuerpo de Inspectores Urbanísticos y Medio Ambientales. Control de las actividades ilegales en el suelo no Urbanizables, canteras ilegales…
6- De forma obligatoria en las nuevas propuestas de Planes Generales de Ordenación Urbanística se duplicará los actuales requerimientos mínimos de zonas verdes a 20 metros por habitante.
(Modificación Legislación de suelo).
7- Aprobar planes que marquen objetivos ambientales para la sociedad, que incluyan medidas de apoyo, así como promover un comportamiento ejemplarizante por parte de las administraciones públicas.
8- Abolición de los Convenios Urbanísticos.
9- Aprobar un plan para la especialización de jueces en materia de medio ambiente y urbanismo y crear juzgados especializados dotándolos de medios humanos y económicos adecuados y suficientes.
10- Aprobar un plan para reforzar las Fiscalías de Medio Ambiente y Urbanismo, garantizando que al menos exista un fiscal por provincia dedicado a tiempo completo a esta materia.
11- Promover un acuerdo internacional sobre la tributación de los movimientos especulativos de capitales financieros (“Tasa Tobin”), como desincentivo para los cambios de moneda especulativos.
5.2 Hacia eco-municipios y un desarrollo urbano sostenible
Proponemos:
1- Favorecer la creación de ciudades compactas y evitar el diseño de ciudad difusa, gran consumidora de suelo y recursos.
2- Favorecer la movilidad sostenible y peatonalizar grandes zonas del espacio urbano.
3- Crear y conservar grandes zonas verdes, no sólo ornamentales, sino también como apoyo a los ecosistemas locales.
4- La participación ciudadana en el diseño y construcción del paisaje.
5- Diseño urbano para conseguir ciudades diversas, en función de sus condiciones físicas.
6- Los planes de urbanismo deben ordenar las ciudades en función de las condiciones físicas del lugar.
7- Se deben combinar la zonificación (los elementos en función de las condiciones de uso y edificación) y la estructura urbana (los elementos de relación y de infraestructura de los servicios generales).
8- Eliminar todas las construcciones establecidas en el espacio del dominio público hidráulico y de influencia directa de los cauces.
9- Eliminación total de las barreras arquitectónicas y adaptación del mobiliario urbano a las necesidades de las personas (con problemas de movilidad, mayores, niños…).
10- Planificación urbanística que tenga en cuenta los valores estéticos del paisaje urbano, que reduzca la necesidad de transporte y que integre diversos usos en un mismo espacio, evitando así la segregación en función de éstos y los desequilibrios entre las distintas zonas.
11- Desarrollo de Agendas Locales 21 en todos los municipios, así como en entidades supramunicipales, impulsadas y coordinadas por las y los concejales y agencias de sostenibilidad. Apoyo y adhesión a la Campaña Europea de Ciudades y Municipios Sostenibles.
12- Realizar auditorias ambientales de todos los edificios e instalaciones de propiedad o gestión pública en el ámbito de la comunidad.
13- Paliar los problemas relacionados con los asentamientos humanos espontáneos mediante programas y políticas que se anticipen a los asentamientos no planeados.
5.3 Protección del Mar y el litoral
Proponemos:
1- Proteger los espacios marítimos con valor ambiental, adoptando medidas para su protección efectiva.
2- Crear una nueva figura de protección de espacios naturales que afecte a todas las franjas de litoral vírgenes existentes en el territorio español, para preservarlas de su destrucción.
3- Recuperación de las Zonas de DPMT, convertidas en Urbanas, mediante su transformación en usos marinos, de ocio acuático, Balnearios, piscinas de agua salada, etc.
4- Moratoria en la construcción o ampliación de nuevos puertos deportivos en los municipios costeros.
Prohibición de puertos deportivos de carácter privados.
5- Moratoria en la construcción de nuevos campos de Golf en los municipios de costa.
6- Moratoria urbanística en los 10 primeros quilómetros desde la costa.
5.4 Ordenación del territorio rural
Proponemos:
1. Elaboración de un Plan de Uso del Medio Rural. Proporcionar fincas infrautilizadas, mediante la Expropiación por interés público, para transformarlas en fincas de cultivos de agricultura ecológica, mediante concesiones públicas a autónomos y cooperativas.
2. Promover la vuelta a la ganadería y acuicultura extensiva, respetando, en la ordenación del suelo, las unidades agrícolas, hoy en explotación, y preservándolas de su transformación en suelo urbanizable.
3. Diseño del espacio urbano, reduciendo la necesidad de transporte. Incluir en el planeamiento urbanístico las necesidades de transporte, lo que implica definir la relación entre superficie total y densidad zonal, distancias máximas y forma urbana global, zonificación de los usos y los medios de transporte. El objetivo es reducir los costes de transporte, las tasas de los desplazamientos individuales y los movimientos obligados de las personas, entre residencia, trabajo y lugares de ocio
5.5 Un urbanismo y una arquitectura sostenible
Proponemos:
5.5.1. Urbanismo eficiente
1- La energía más barata y más limpia es la que no se consume. Es necesaria y viable una reducción del consumo del 20% para el 2010: actuando sobre el consumo público, realizando campañas de sensibilización de la ciudadanía, promoviendo una arquitectura eficiente energéticamente: orientación, captación solar pasiva, aislamiento, inercia térmica de los edificios, diseñar con principios bioclimáticos.
2- Obligatoriedad de uso de criterios de construcción bioclimáticos en las nuevas construcciones y aplicación de los principios de la eficiencia energética en el ámbito de la administración.
3- Utilizar materiales naturales, abundantes y sanos para los habitantes de las edificaciones, fomentando
el usar materiales reutilizables, reciclados y reciclables y minimizar la generación de residuos.
4- 5-Tener de referente, en el impacto de la obra, la huella ecológica del proyecto y la protección ambiental del entorno donde se planifica ésta.
5- Obligatoriedad de instalar paneles solares para agua caliente sanitaria en todos los edificios de nueva construcción. La progresiva implantación de captadores en edificios públicos y privados existentes, comenzando por aquellos de mayor consumo, en el plazo de 8 años.
6- Obligatoriedad de realizar auditorias energéticas a todas las nuevas construcciones.
7- Abrir una línea de financiación para la instalación de paneles solares térmicos en las viviendas ya construidas.
8- Obligatoriedad de instalar paneles solares fotovoltaicos en Nuevas Instalaciones Industriales, Comerciales, Deportivas, Centros educativos, Hospitalarios, aparcamientos cubiertos y aquellos otros de gran superficie (200m2), hasta cubrir el 80%de las cubiertas o techos.
9- Hacer obligatoria la certificación energética de la vivienda ya construida. Toda vivienda debe tener realizado su certificado energético al finalizar 2012; las viviendas que no lo hayan realizado verán incrementado su carga fiscal en el Impuesto sobre el CO2 en un 100%; las inversiones para aplicar las medidas de la auditoría energética serán deducibles en el periodo voluntario de adaptación (antes de 2012), y serán beneficiarias de ayudas a fondo perdido y créditos blandos las rentas inferiores a 3 veces el SMI.
10- Establecer por ley la obligación de que la nueva vivienda obtenga aprovechamientos energéticos medios de un 25% de las necesidades básicas por fuentes renovables. Este porcentaje se modificará en función de las características de la vivienda, que quedarán reflejadas en la certificación energética de la vivienda. Se adaptará a las nuevas posibilidades que permita el desarrollo tecnológico.
5.5.2. Arquitectura eficiente
1- Promover ciclos cerrados y sostenibles en la gestión de los residuos (tratando en primer término de reducirlos), el uso de materiales y recursos locales, la satisfacción de las necesidades energéticas posibilitando el ahorro y la eficiencia, y promoviendo las energías renovables, así como la utilización siempre que sea posible de recursos no contaminantes o, almenos, reutilizables y reciclables.
2- Un diseño urbano para la integración de funciones y actividades en la ciudad. Los planes de urbanismo deben permitir una ordenación urbanística mixta, no segregada entre las diversas zonas urbanas y respondiendo al principio de la diversidad urbana. Porque una ciudad más integrada, mixta, y no segregada espacialmente es una ciudad más sostenible e igualitaria. Permite un mejor, fácil y más cómodo desarrollo de las funciones humanas sobre el espacio.
3- Aprobar una normativa para que en el nuevo tejido urbano se aprovechen las energías renovables, de modo que en equipamientos públicos se puedan satisfacer al menos el 50% de las necesidades energéticas derivadas de climatización y de suministro de agua caliente con energías renovables.
5.6 Del turismo de masas al ecoturismo rural
Proponemos:
1. Moratoria de construcción en las zonas turísticas saturadas.
2- Elaborar planes de protección en las zonas turísticas con alto valor ambiental, como parques naturales y nacionales.
3- En las zonas rurales, potenciación del agroturismo, como forma de complementar, mantener y reactivar el territorio y la actividad agraria y ganadera, renaturalizar los ríos y arroyos, recuperar la vegetación ribereña, combatir la erosión, reforestar, etc… Conservando y rehabilitando, sin llegar a desvirtuar las formas de construcción, ni los modos de vida propios de cada lugar.
5.7 Una vivienda digna, accesible y ecológica para todos
Proponemos:
1- Dar cumplimiento efectivo al mandato constitucional y al derecho fundamental: que toda persona debe tener acceso a una vivienda digna, elaborando una ley que garantice que dicho derecho sea exigible ante los tribunales. Una vivienda no es digna si no es sostenible y ecológica. Por lo tanto, una vivienda digna garantiza:
2- El acceso al agua y a la energía limpia y renovable (tanto térmica como eléctrica).
3- La salud medioambiental de los inquilinos (libre de materiales cancerigenos, químicos; libre de amianto, plomo, mercurio; libre de contaminación atmosférica, acústica y de vibraciones)
4- La protección de los ecosistemas (solidaridad intergeneracional para los futuros inquilinos y generaciones).
5- Adaptar la vivienda a los ingresos, la demanda y las necesidades variables de la persona y del núcleo familiar, a lo largo de la vida (espacio disponible, varios usos y funciones y varias formas de convivencia).
6- Facilitar la recuperación, rehabilitación y ocupación de las viviendas vacías o infrautilizadas.
7- Cambios normativos y nuevas políticas públicas que traten el problema de la vivienda de forma global.
8- Fomentar el alquiler:
a) Aprobar medidas eficaces que incentiven el alquiler y la rehabilitación de viviendas frente a la propiedad y la nueva construcción.
b) Ampliar el mercado de alquiler con varias tipologías de vivienda, con precios asequibles y adecuados a todos los niveles económicos y a todas las situaciones sociales. Garantizar el cobro de los alquileres y facilitar la movilidad en el marco del PLAN DE VIVIENDA ASEQUIBLE Y ECOLÓGICA.
c) Limitación de los precios de los alquileres, para que sean asequibles para todos
9- Limitación por ley a 20 años del tiempo en que una persona puede estar hipotecada y fijación de una cuota mensual racional máxima (nunca superior al 30%) en función del poder adquisitivo del demandante.
10- Incrementar el IBI sobre las viviendas vacías: presión fiscal sobre los poseedores de viviendas vacías, para incentivar su puesta en el mercado o incluso, llegado el caso, convertirlas en VPO de alquiler.
11- Garantizar los criterios de salud medioambiental en las viviendas (libre de materiales cancerígenos, químicos; libres de amianto, plomo, mercurio; libres de contaminación atmosférica, acústica y de vibraciones). Las normas de la edificación, de su calidad, de los requisitos de habitabilidad, de instalaciones y servicios privados y comunitarios: fomentar la arquitectura bioclimática y el ahorro energético.
12- Evaluar de forma más exigente los criterios de sostenibilidad medioambiental y, muy especialmente, evitar, por todos los medios, que se destruyan los litorales y patrimonios naturales.
13- Mezclar tipologías residenciales: zonificaciones residenciales menos rígidas, que fomenten la combinación de varios tipos de viviendas, de diferentes estratos sociales, de diferentes edades, en un mismo territorio.
14- Eliminar progresivamente las desgravaciones fiscales por compra de vivienda y cualquier otro mecanismo, que al final sirva para trasvasar fondos públicos a promotoras-constructoras privadas, etc.
Está demostrado que estas políticas mantienen los desorbitados precios de mercado de la vivienda libre. También, aplicar medidas que limiten la capacidad de endeudamiento.
15- Reformar la legislación de arrendamientos urbanos, además de establecer nuevas modalidades de contratos de arrendamiento y procedimientos jurídicos que fomenten el arrendamiento de viviendas de
nueva promoción –pública y privada– y de segunda mano. Garantizar la recuperación de las viviendas alquiladas por sus propietarios, en caso de necesidad.
16- Mayor control del fraude inmobiliario y la corrupción político-inmobiliaria. Regulación del mercado inmobiliario de promoción privada y de promoción pública: facilitar suelo a precios asequibles y recursos financieros, para la promoción y la construcción. Priorizar las promociones que establezcan convenios con las administraciones públicas, para la participación en los programas y actuaciones del PLAN DE VIVIENDA ASEQUIBLE Y ECOLÓGICA.
17- Aprobar un plan para crear un patrimonio público de vivienda social permanente, cuyas transacciones no supongan generación de plusvalías, destinado a garantizar las necesidades de alojamiento de los sectores más frágiles de la población.
18- Supresión de trabas a la autoconstrucción y fomento del cooperativismo.
19- Incentivar los mecanismos de participación ciudadana, a la hora de diseñar los planes de actuación urbanística.
20- Moratoria de 8 años de construcción de Viviendas libres, permitiendo sólo la construcción de VPO, a fin de garantizar el acceso a la vivienda digna a todos los ciudadanos. Esta moratoria sería reconsiderada al término de este espacio temporal, hasta alcanzar los objetivos Constitucionales.
21- Prohibición de ligar instalaciones deportivas a viviendas.
5.8 La rehabilitación y el Patrimonio Histórico
Proponemos:
5.8.1. Estrategias para dar vida a la Ciudad Histórica
1- Participación activa de vecinos, comerciantes, colectivos profesionales, administraciones local, provincial, autonómica, estatal y europea como protagonistas de la recuperación y protección de la identidad cultural de la Ciudad Histórica y de la conservación activa de su patrimonio.
2- Creación de un instrumento técnico de gestión, la Oficina de Rehabilitación, que por un lado aglutine y centralice todos los procedimientos que regulan la intervención urbanística en la Ciudad Histórica y, por otro lado, actúe de ventanilla única para el desarrollo, tramitación y gestión de todos los programas de rehabilitación y desarrollo socio-económico de la Ciudad Histórica.
3- Cualificar la trama urbana de la Ciudad Histórica para reforzar la multifuncionalidad, mediante la interrelación del patrimonio arquitectónico, museos, cultura, comercio, hostelería, residencia y medio ambiente singular.
5.8.2. Estrategias para la rehabilitación del patrimonio edificatorio para uso residencial y dotacional
1- Programas de rehabilitación integral de uso residencial, fomentando rehabilitación de viviendas de residentes, adquisición de edificios para la rehabilitación y construcción de viviendas para jóvenes a bajo coste, y promocionando la rehabilitación de edificios por la iniciativa privada, con criterios de protección y respeto al marco cultural y patrimonial de la Ciudad Histórica.
2- Adquisición de edificios y suelo para la rehabilitación, con destino a edificios de nuevas dotaciones, equipamientos locales y espacios libres.
5.8.3. Estrategias para la mejora del entorno social y reactivación del tejido económico
1- Desarrollo de programas de inserción social y laboral de colectivos marginales.
2- Creación de un centro de formación de empleo con posibilidades de integrar un sector de población joven, desempleados y de poca formación.
3- Líneas de ayudas para la adecuación, mejora, rehabilitación y puesta en funcionamiento de pequeños comercios locales, artesanos, comercio justo y ecológico y servicios. Se pretende la instalación de nuevas actividades empresariales y la renovación de las existentes, con el fin de conseguir reactivar el tejido económico.
4- Dinámicas de renacimiento cultural y revalorización de recursos locales, promoviendo la inversión en conservación, centralización de eventos culturales e imagen de la Ciudad Histórica.
5- Desde el punto de vista social y de acceso a una vivienda digna, se va a producir una regeneración social paulatina, con la inclusión de los jóvenes, sin olvidar el mantenimiento de la población actual, mejorando las condiciones de habitabilidad. Este fenómeno producirá una incidencia en cadena en el sector económico, del pequeño comercio y en la aparición de nuevas dotaciones de barrio. Supone
invertir la tendencia natural actual de ubicar a la población joven en los extrarradios de las ciudades.
5.8.4. Estrategias para la mejora del espacio público, medio ambiente y paisaje urbano
1- Invertir la tendencia de degradación en la imagen de las calles y espacios públicos, mediante la renovación de infraestructuras, rehabilitación de fachadas y cubiertas, recuperación de pavimentos y cuidado del mobiliario urbano.
2- Recuperar la Ciudad Histórica para el ciudadano, mediante la supresión de coches en superficie, peatonalización, carriles bici, construcción de aparcamientos subterráneos y supresión de barreras arquitectónicas.
3- Mejorar la calidad de vida mediante la gestión de residuos sólidos integral en toda la Ciudad Histórica y la reducción de la contaminación acústica, que incide en la salud y calidad de vida de los habitantes. Se desarrollará un sistema de medida y control de contaminación, que aportará los indicadores para reforzar las normativas y gestión de este problema medioambiental, y que permitirá la intervención inmediata en los casos de perturbaciones.
5.8.5. Por una sostenibilidad urbana
1- Financiación para la compra de solares, edificios y terrenos para las nuevas dotaciones y viviendas para jóvenes, y la inversión en la mejora de los espacios públicos, se basarán en los beneficios urbanísticos, producto de la gestión del suelo.
2- Peatonalización, que acerque la ciudad al ciudadano y suponga una reducción de la contaminación de gases y ruidos. A esto se une los sistemas de control de contaminación acústica y lumínica, que no solamente suponen una mejora saludable, sino que también una reducción, por la optimización del consumo energético anual.
3- Criterios de rehabilitación y protección del patrimonio edificado y cultural basados en la utilización de materiales de bajo coste energético (la piedra, lamadera, la cerámica, la cal…).
4- Sostenibilidad económica, garantizada a pequeña escala, con el desarrollo de las calles temáticas y el centro comercial abierto.
5.8.5.1. Principales actuaciones
1- Sustitución del asfalto por adoquinado o elementos tradicionales, devolviendo así a las calles del Casco Histórico un aspecto más acorde con su propia historia y su entorno.
2- Durante las obras de levantamiento del asfalto, instalación de la red de canalizaciones subterráneas, para acoger el ingente cableado aéreo (Telecomunicaciones y electricidad) que cuelga de las fachadas o de los techos.
3- Creación de una carta de colores, basada en los que tradicionalmente adornaban las fachadas, y permitir la elección a los vecinos, que deseen para su casa. Dicha carta será elaborada tras un estudio de la pigmentación de las tierras de la zona y de las propias fachadas.
4- Pintar todas las fachadas del Casco Histórico, conveniando las administraciones con los vecinos su puesta en práctica.
5- Construcción, en el exterior del Casco Histórico, aparcamientos para residentes, para facilitar la peatonalización.
6- Rehabilitación de diversos edificios históricos, para darles un uso público relacionado con la cultura, ocio y el turismo: Centro Municipal de la Mujer, Museo de Historia, Centro de Interpretación del Casco Histórico, Bibliotecas, Agencia de Desarrollo, Centro de Estudio para Universitarios, Teatros, Escuelas de Música o Conservatorios, Paseos y Zonas Verdes, Canchas Deportivas, Salas de Barrio, Polideportivos, Jardín Botánico, Piscina Municipal, etc.…
7- Rehabilitación de las viviendas, comercios, establecimientos en general, adecuándolos a los objetivos especificados.
8- Creación de nuevos espacios urbanos para el ocio y esparcimiento, jardines y zonas verdes, con el derribo de edificios sin interés patrimonial o histórico – actuaciones pasadas desafortunadas, existentes en todos los cascos Históricos.
VI. POLÍTICAS DE LA ACCESIBILIDAD
Pasar de la ciudad de los automóviles a la ciudad del peatón debe ser uno de los objetivos principales de la Política Urbanística, en el siglo XXI. Queremos crear PROXIMIDAD entre la vivienda y el trabajo, entre las escuelas y las casas, entre las tiendas y el esparcimiento, y también crear ACCESIBILIDAD sobre movilidad.
Hace falta cambiar radicalmente el tránsito motorizado por el no motorizado (bicicletas) y devolver el protagonismo a las personas viandantes. La movilidad en las ciudades debe garantizarse a todos, en especial a los sectores con mayores dificultades. La necesidad de transporte se responderá de la forma más sostenible y segura, y se abordará de forma integral el principal problema con el que nos enfrentamos en el transporte urbano: el de las áreas metropolitanas.
Un papel importante, para conseguir estos objetivos, los tienen los Planes de Movilidad Sostenible. Éstos surgen de la necesidad de planificar la mejora integral de la movilidad y la accesibilidad. Su eje central lo constituye la mejor gestión y el fomento de los medios de transporte más eficientes –transporte público y medios no motorizados– para conseguir mejoras sociales, ambientales, y también económicas.
6.1 Por la accesibilidad, movilidad y transporte sostenibles
Proponemos:
1- Revisar en profundidad el PEIT, condicionando y paralizando la construcción de todas las nuevas infraestructuras hasta que se realice una correcta evaluación del impacto del Plan sobre la red Natura 2000 .
2- Reducir las necesidades de transporte motorizado, disminuyendo el tráfico por carretera en un 15% para 2012 respecto a 2006 y limitar las emisiones de los nuevos automóviles comercializados a partir de 2012 a 120 gramos de CO2 por km.
3- Aprobar una tasa ecológica sobre el consumo de carburantes de automoción que financie los Planes de Movilidad Sostenible y un impuesto similar al combustible de los aviones, y adecuar las tarifas a los costes reales que tienen para la sociedad los distintos modos de transporte, priorizando el transporte público colectivo. Se aplicará el impuesto al CO2, en el sector del transporte, con un tipo superior para el transporte de mercancías por camión, bonificando fiscalmente al ferrocarril. Aplicar el tipo medio a cochesmedios supondría aproximadamente 1,5 céntimos de euros por litro de combustible.
4- Endurecer la normativa nacional en seguridad de transporte marítimo y liderar a escala internacional la erradicación de las banderas de conveniencia.
5- Vincular, absolutamente, los planeamientos urbanísticos y de movilidad, cumpliendo los preceptos básicos de la CARTA EUROPEA de los DERECHOS VIANDANTES. A medio plazo, devolverle el 70% del espacio de las calles a las bicis, viandantes, niños y personas mayores. Al esparcimiento y a la naturaleza:
a) Establecer a 30 Km/h el límite de velocidad en áreas residenciales, y a 50 Km/h en vías de gran capacidad de los vehículos motorizados.
b) Reducir la velocidad en vías de acceso a las grandes urbes.
c) Vecindarios sin coches. Creación de Barrios sin coches.
6- Reducción del viario destinado a los automóviles, buscando el efecto Evaporación del Tráfico.
7- Generalizar otras medidas estructurales. Las actuaciones que más éxito tienen son la construcción de elementos sobre la calzada –como lomos o resaltes–, el diseño de itinerarios sinuosos para los coches y, sobre todo, la disminución del ancho de calzada. Las tres obligan a tener que disminuir la velocidad por cuestiones físicas.
8- Implantar la plataforma única – es decir, calles sin segregación entre el espacio para el coche y para los peatones -, y el cambio de pavimento que advierte a los automovilistas que entran en una zona preferentemente peatonal.
9- Aprobar una “Ley del Acceso”, que garantice el derecho a acceder a los servicios, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Incidirá en:
a) Derecho a la administración cercana : posibilitar que a lo largo de la legislatura al menos el 80% de los trámites administrativos presenciales se puedan hacer por administración
electrónica, evitando asimismo el uso del papel en la administración.
b) Derecho a la cercanía : incluir en la ordenación del territorio medidas para minimizar las
distancias a los servicios básicos en el tejido urbano, con el objetivo de que al menos el
75% de los ciudadanos, tengan a menos de 2 km, servicios de atención sanitaria básica,
educación infantil y primaria y servicios a personas mayores.
c) Derecho a la tranquilidad : sacar el coche y la moto del centro urbano en las ciudades de más de 10.000 habitantes, con medidas de peatonalización y con la aprobación de un
peaje para el acceso de vehículos motorizados a los centros urbanos.
d) Derecho al transporte público : llevar el ferrocarril a todos los municipios, con líneas de
velocidad alta entre las ciudades demás de 100.000 habitantes.
10- Las Administraciones y empresas públicas sólo podrán adquirir vehículos de calificación energética A, dando preferencia a los híbridos en las gamas donde estén disponibles.
11- Limitar, desde fábrica, la velocidad de los vehículos, con el fin de contribuir a la lucha contra el Cambio
Climático y reducir también los accidentes de tráfico.
12- Promover los bonos anuales, para las líneas de larga distancia de transporte, con el fin de fomentar el uso del transporte público.
13- No construir nuevos aeropuertos.
14- Elaborar una Ley de Movilidad Sostenible que, entre otras cuestiones, obligue a desarrollar y poner en práctica Planes de Movilidad Sostenible, con restricciones al uso excesivo del automóvil al tiempo que se fomenta el transporte público, con los siguientes objetivos:
a) Reducir un 20% la utilización de vehículos privados dentro de las ciudades.
b) Aumentar en un 30% el uso del transporte público urbano y limpio dentro de las ciudades.
c) Peatonalizar al 100% los cascos históricos de las ciudades demás de 20.000 habitantes.
d) Modificar la actual tasa intermodal de transporte en las áreas metropolitanas, hasta
alcanzar un 15% para el ferrocarril.
e) Reducir la siniestralidad en accidentes de tráficos urbanos en un 50%.
f) Alcanzar el 50 % de uso de fuentes energéticas renovables o no contaminantes en el
transporte público.
g) Incrementar en un 50% los desplazamientos no motorizados (peatones, bicicletas y otros medios de transporte alternativos).
h) El desarrollo y seguimiento de este plan, así como su evaluación.
15- Crear Gestores de Movilidad en centros de trabajo de más de 50 empleados (públicos y privados), en parques industriales que elaboren y apliquen Planes de Movilidad Sostenible. Para las empresas
pequeñas y medianas se establecerán líneas de apoyo para financiación de las medidas de los Planes de Movilidad Sostenible.
16- Donde no existe, introducción de sistemas tarifarios de billete único.
17- Introducción de sistemas de automóviles de uso o propiedad compartida – que conecten, por ejemplo, zonas residenciales con el centro urbano – o fomentar los aparcamientos disuasorios.
18- Fomentar el uso combinado de la bici (con posibilidad de alquilar bicis públicas) y del transporte público –especialmente el ferrocarril–, y favorecer el acceso y el aparcamiento en las estaciones y a la puerta de los edificios públicos.
19- Construcción y reserva de carriles para transportes públicos colectivos.
20- Fomento del transporte colectivo Marítimo y Fluvial.
21- Una apuesta decidida para potenciar y garantizar un transporte público de superficie suficiente, ampliando y protegiendo las redes de autobuses, reintroduciendo el tranvía en los ejes de fuerte demanda y extendiendo la red ferroviaria de tren y metro allá donde sea necesario, hasta alcanzar el objetivo de conectar todos los municipios.
22- Modificar la actual tasa intermodal incrementando la participación del ferrocarril, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, hasta alcanzar un 25% del total en 2012 y frenar el crecimiento del tráfico aéreo estabilizándolo a los niveles de 1990.
23- Adoptar medidas que favorezcan la movilidad de los sectores sociales con mayores dificultades de desplazamiento: mayores, personas discapacitadas, niñas y niños… Transporte gratuito para pensionistas, parados y otros colectivos sociales desfavorecidos.
24- Medidas para incentivar el transporte público colectivo: mejora de líneas, prioridad de tráfico, etc.
25- Establecer la obligatoriedad en vías urbanas y comarcales de nueva construcción o remodelación.
26- Realizar una red arterial de itinerarios peatonales.
27- Desarrollar, de manera permanente, una campaña de información y concienciación ciudadana destinada a la reducción del uso del transporte privado y motorizado, que incluya la participación de los municipios en iniciativas como la Semana Europea de la Movilidad y el Día Europeo sin Coche.
28- Implantar el carril Bus/VAO: un carril con barreras físicas que impidan su ocupación por parte de los automóviles – y no simples señalizaciones que, al no ser respetadas, apenas cumplen su cometido -. Esta
medida pretende dotar legítimamente al autobús de un espacio exclusivo para circular.
29- Apoyar desde el sector público la utilización del transporte marítimo de personas y mercancías, apoyando la constitución de empresas de capital mixto para gestionar las líneas.
6.1.1. Fomentar el uso de la bicicleta
1- Elaborar Planes Directores de Bicicletas: son la mejor forma de integrar todas las medidas y actuaciones para el fomento de la bicicleta. Son instrumentos de planeamiento específicos para este medio de transporte que no sólo incorporan la coherencia en el diseño de la red de vías ciclistas, sino también medidas para la promoción de la bicicleta (aparcamientos para bicis, acceso preferente a equipamientos, etc.) y criterios de actuación en la planificación y en los proyectos para integrar a la bicicleta en la vida urbana.
2- Incentivar el uso de la bici, con campañas de educación ambiental en las escuelas, y otras actividades como: la celebración de la semana de la bici, de la semana sin coches, etc.
3- Extender el derecho de admisión de la bicicleta en el transporte público.
4- Dar prioridad desde los Ayuntamientos al uso de la bicicleta, en los desplazamientos que realice la policía municipal.
5- Diseñar de acuerdo con los usuarios, y construcción de una red de carriles-bici en los municipios, aparcamientos y arrendamientos que conviertan a la bicicleta en una alternativa real de movilidad, estableciéndose un plazo de 8 años para su ejecución completa.
6- Que los carriles bici proporcionen unos recorridos protegidos y seguros para cualquier desplazamiento, en general, y para los que deben hacer los niños y jóvenes en particular, desde su casa al colegio o al instituto.
7- Hacer una red de carriles y pistas para bicis, tanto en las vías públicas urbanas, como las interurbanas, que conecten cualquier punto de interés social. No sólo son rutas de turismo o de ocio, sino alternativa real de Transporte.
VII. POLÍTICAS DE LA BASURA
La sociedad del Estado del Bienestar, en la que hoy día estamos instalados, conlleva un constante abuso de materias primas y, por consecuencia, también de los desechos, que los consideramos basuras o residuos. Esta realidad es preocupante. En la última década, los Residuos Sólidos Urbanos (RSUs) han aumentado un 40% con respecto a la anterior, y vemos como un 90% de dichas materias primas no se recuperan y acaban enterradas en vertederos, en el cemento y/o quemadas en incineradoras. ¡Esto no puede continuar!
Los impactos negativos que el ser humano está ejerciendo sobre su entorno y sobre él mismo son la consecuencia de lo citado anteriormente. Vemos como cada día aumentan tanto las cantidades como los nuevos materiales que no son aprovechables: residuos Industriales, Urbanos, Agrícolas/Forestales/Ganaderos, Hospitalarios y Radioactivos.
Debemos resaltar la clasificación de éstos como Inertes, Peligrosos, o No Peligrosos. Entre éstos se encuentran los Residuos Radioactivos de actividad media-alta y baja intensidad, en vertederos. Los encontramos de tres formas distintas: en estado gaseoso – que afectan a la calidad del aire, llamadas emisiones -, en estado líquido –
que contaminan los cauces y las aguas, llamados vertidos – y en estado sólido – que dañan la salud de las personas y del medio ambiente, llamados residuos -.
Los verdes denunciamos el fracaso en la ejecución de una política responsable, en materia de residuos, y la no evaluación de las consecuencias de este fracaso, que ahora comprobamos que nos está afectando más de lo que se preveía.
La propuesta de los verdes en esta delicada materia, nos lleva a insistir en la reivindicación del orden y del buen uso de lo denominado como las “tres erres” (RRR), en política de residuos: primero Reducirlos, después Reutilizarlos y, como última salida, Reciclarlos.
La hora de las programaciones y del camuflaje acabó. Ahora sólo nos queda actuar. La acción como herramienta, y la valentía de políticas y políticos que hagan posible cambiar el rumbo. los verdes proponemos la reducción en origen y la cooperación y el compromiso de toda la sociedad por la sostenibilidad, con una meta en común: frenar el cambio climático.
7.1 Por una gestión sostenible de los residuos
Proponemos:
1- Establecer medidas efectivas para reducir la generación de residuos para el año 2012.
2- Establecer medidas efectivas para aumentar los porcentajes de reutilización y reciclaje (50% para 2012), disminuir el depósito en vertederos y eliminar progresivamente la incineración.
3- Impulsar una legislación que prohíba la eliminación de residuos reutilizables y reciclables.
4- Impulsar antes de 2010 una legislación que obligue a la recogida selectiva municipal de la materia orgánica y a destinarla a compostaje o a digestión anaerobia (biometanización).
5- Obligar a las industrias a llevar un registro exhaustivo de los residuos que producen, así como sus métodos de gestión.
6- Establecer mecanismos de Responsabilidad Ampliada del Productor a diferentes grupos de productos de forma que se fomente el eco-diseño y mejoren los sistemas de recogida y recuperación adecuada de materiales.
7- Impedir la construcción de incineradoras de RSU y establecimiento de plazos para la transformación de las actuales y de los vertederos.
8- Poner en marcha Sistemas Integrales de Prevención y de Gestión para la Recogida Selectiva en Origen de los RSU, acompañados deminicentrales de producción de biogás y de compostaje de gran calidad.
9- Generalización de ecoparques, con medidas de tratamiento y recuperación como la producción de biomasa, el compuesto local, a partir de residuos domésticos y de jardín, o la reutilización y el reciclaje de los materiales de construcción.
10- Construcción de plantas de generación eléctrica por biogás en los vertederos.
11- No autorizar nuevos cementerios o almacenes de residuos nucleares (ni la ampliación de las instalaciones existentes).
12- Reducir el PVC en las construcciones, dado el gran impacto ambiental de su obtención y de su ulterior gestión como residuo.
VIII. POLÍTICAS SOCIALES
Las libertades son plurales, aunque remiten todas a un mismo centro que es la autonomía y la autodeterminación del individuo. Pero las nuevas formas de dominación y las nuevas formas de emancipación generan nuevas libertades que no son, sino, nuevas estrategias de liberación.
Los verdes pertenecemos a una tradición libertaria, alejada de la tradición autoritaria de gran parte de la izquierda tradicional. La autonomía del individuo es una condición esencial para que éste pueda hacer de su vida, como en la obra de arte, su propia creación. Por eso, hay que pararle los pies al clericalismo que nos amenaza o al conservadurismo moral que ataque las libertades.
La democracia de las pasiones y de las emociones requiere que se proteja y potencie la libertad ideológica, religiosa, sexual y de creencia.
Por otro lado, la Sociedad del Bienestar reclama su ampliación, para adaptarse a las nuevas formas de pensamiento y de vida. Entre estas nuevas formas de pensamiento, encontramos el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, que persigue lograr una sociedad más justa.
Para fomentar la igualdad es necesario remover y eliminar las situaciones de dominación estructural que se generan y persisten en nuestra sociedad. Hay que luchar permanentemente por eliminar la dominación de género, social, étnica, ideológica, física, edaista o especista. Por ello, los verdes proponemos un bloque de medidas contra cada una de estas formas de dominación y exclusión social.
8.1 Por los nuevos derechos
Proponemos:
1-Más derechos en la Libertad de Pensamiento:
– Elaboración de una ley sobre laicidad que garantice la separación entre Iglesia y Estado, la aconfesionalidad y laicidad del mismo, el respeto a la pluralidad y la libertad ideológica y religiosa.
– Proyecto de Ley de denuncia y ruptura del concordato del Estado español y el Estado vaticano.
2-Más derechos en las Libertades del Cuerpo:
– Elaboración de una ley sobre libertad sexual.
– Legalización del comercio de actividades sexuales, para preservar la libertad sexual, especialmente de las mujeres –el colectivo más afectado-, integrar socialmente este concepto con la igualdad de género, a través de la educación y la regulación de la publicidad en medios de comunicación, y superar el vacío legal para luchar contra la esclavitud sexual y todas sus formas de violencia.
– Legalización del uso terapéutico y privado del cannabis.
– Reconocimiento y regulación del derecho a una muerte digna (Eutanasia).
3-Más fraternidad y cohesión social:
– Elaboración de una ley sobre fraternidad y cohesión social.
4-Más Derecho a la Intimidad:
– Ampliación legal de la protección del derecho a la intimidad
5-Más respeto para las Minorías Sexuales:
– Elaboración de una ley que castigue la homofobia y transfobia, en todos los ámbitos.
– Elaboración de un programa de lucha contra la homofobia y la transfobia en todos los centros educativos.
– Incentivo a las empresas para la contratación de personas transexuales, para su inclusión en los convenios colectivos que llevan acabo los sindicatos con la patronal, la no discriminación por identidad de género e impulsar cursos de formación remunerada y con garantías de posterior contratación para la capacitación y calificación que permita el acceso al mercado laboral de las personas transexuales.
– Profundizar en la seguridad y protección de las minorías sexuales, por parte de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, frente a las conductas y acciones homófobas y tránsfobas.
– Creación de un número de teléfono de la Policía, de atención personalizada, nacional y gratuito, para atender a los casos de violencia social, de género, psicológico, escolar, familiar y laboral contra las homosexuales y transexuales.
– Reconocimiento a la presencia de miembros homosexuales y transexuales, en los cuerpos policiales, con todos sus derechos y libertades fundamentales respetados.
8.2 Ampliar la Sociedad del Bienestar
Proponemos:
1- Financiar y dar recursos a las entidades sin ánimo de lucro, fundaciones y demás organizaciones que trabajan en la solución de los problemas habitacionales de colectivos específicos (víctimas de malos tratos, sin techo, etc.).
2- Crear un centro de día por cada 10.000 habitantes.
3- Crear la figura del Asistente para la Autonomía.
4- Crear la Red Estatal para la Autonomía (circuito de entidades públicas y privadas).
5- Crear un sector público voluntario.
6- Introducir la prohibición de discriminación por razones de edad.
7- Introducir una Renta básica para la autonomía de 1.000 euros por persona dependiente.
8- Promover que las Cajas de Ahorros introduzcan, entre sus objetivos y actuaciones, el apoyo crediticio, la rebaja o exención en el cobro de servicios bancarios y el destino de al menos 50% de sus inversiones y beneficios a los colectivos que sufren algún tipo de grave discriminación.
9- No obligatoriedad de hacer la Declaración de la Renta, teniendo más de un pagador, si no se superan los 12.000 euros brutos anuales.
10- No contabilizar, como segundo pagador, el cobro del paro, ni las empresas de trabajo temporal, cuando inmediatamente después se pase a ser contratado por la misma empresa donde se estaba trabajando con contrato de ETT, en la fase de prueba.
11- Incrementar el gasto sanitario público hasta niveles similares al promedio europeo, con mejora de las condiciones laborales y económicas del personal sanitario y la ampliación de los servicios de urgencia y de las camas, en hospitales.
8.3 Por la Igualdad de Género
Proponemos:
1- Elaboración de una Ley de Tiempos que adecúe el horario de actividades al de la vida familiar.
2- Elaboración de una ley de evaluación de impacto de género en Presupuestos Generales, legislación, políticas públicas, etc.
3- Aumento de las sanciones por publicidad machista y dotación de competencias sancionadoras, en materia de publicidad discriminatoria, a las instituciones públicas que trabajan en defensa de la igualdad de sexos – ya que a ellas se derivan la mayoría de denuncias, careciendo de poder para gestionarlas -.
4- Elaboración de una Ley de plazos de interrupción del embarazo.
5- Garantizar la cobertura del derecho a la interrupción del embarazo en centros públicos de la Seguridad Social.
6- Valorización de la contribución del trabajo doméstico y del cuidado a la economía.
7- Elaborar un Proyecto de Ley de modificación, desde una perspectiva de género, de la Ley del IRPF, que contemple:
a) Tributación individual en los matrimonios y familias.
b) Apoyo fiscal a la equidad horizontal.
c) Deducciones y exenciones a las familias monoparentales.
d) Apoyo fiscal al cuidado de los hijos y familiares dependientes.
e) Reconocimiento fiscal de la aportación del trabajo doméstico.
f) Apoyo fiscal a las familias.
8- Introducción de la perspectiva de género en el diseño y planificación urbanística.
9- Implantar más medidas contra la Violencia de Género:
a) Elaboración de una nueva estrategia integral de lucha contra la violencia de género.
b) Aumento de las Casas de Acogida para las mujeres que se encuentren en una situación de desamparo por violencia o abandono familiar – y a los menores a su cargo -, y ampliación del plazo máximo de estancia en ellas.
10- Introducción y ampliación de la perspectiva de género en los criterios de adjudicación de viviendas protegidas.
11- Ampliación y mejora de las ayudas económicas a las mujeres para el pago del alquiler, así como ampliar el parque público de vivienda en alquiler para facilitar el acceso.
12- Promover la participación de las mujeres en todas las actuaciones relacionadas con el problema de la vivienda.
13- Financiar y dar recursos a las entidades sin ánimo de lucro, fundaciones y demás organizaciones que trabajan en la solución de los problemas habitacionales de colectivos específicos (víctimas de malos tratos, sin techo, etc.)
14- Desgravación fiscal de la pertenencia a organizaciones feministas y con perspectiva de género.
15- Compromiso de escolarización pública y gratuita, desde el nacimiento, a todos los niños y niñas. Una escuela infantil (Guardería) pública por cada 5.000 habitantes.
16- Intermediación de la Administración para la recepción de la pensión, por parte de las mujeres separadas – u hombres separados, si es el caso -.
8.3.1. Por la Igualdad en la Educación
Proponemos:
1- Inclusión de un Título de Grado de Estudios de las Mujeres en el catálogo de las nuevas Titulaciones de Grado, que contempla el Espacio Europeo de Educación Superior, para dar respuesta, fundamentalmente, a los perfiles profesionales derivados de las políticas de igualdad, que necesariamente habrá que poner en marcha en un futuro inmediato.
2- Inclusión de asignaturas troncales y obligatorias, adaptadas a las diferentes titulaciones universitarias, con objeto de introducir la aportación de los estudios de género en las distintas disciplinas, teniendo en cuenta las que ya se imparten desde hace años como «optativas» o de «libre elección».
3- Asegurar la transversalidad de la perspectiva de género ( mainstreaming ) en todas las disciplinas académicas, mediante su inclusión en los Objetivos y los Contenidos Formativos comunes de cada Titulación, que, de acuerdo con el decreto de Grado, están constituidos por los conocimientos, aptitudes, capacidades y destrezas necesarios para alcanzar los objetivos formativos del título, y que han de ser establecidos en la Directrices Generales Propias de cada Titulación, cuya definición corresponde al Consejo de Coordinación Universitaria, del Ministerio de Educación y Ciencia.
4- Incluir, en los Estudios de Postgrado, un Postgrado, Doctorado y Máster con una misma denominación de Postgrado en Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género para todo el ámbito de la Universidad Española, en el que luego puedan insertarse las propuestas concretas de cada Universidad.
5- La impartición de esta docencia exige, a su vez, la creación de un Área de Conocimiento de Estudios de las Mujeres.
6- La inclusión de la perspectiva de género, en los diferentes niveles señalados, debe reconocerse como indicador de calidad en todas las agencias de evaluación universitarias (ANECA y autonómicas).
7- Para garantizar la correcta incorporación y desarrollo de la perspectiva de género al nuevo diseño de la docencia universitaria, se debe:
a) Facilitar formación adecuada al profesorado, tanto inicial como contínua.
b) Incorporar a personas expertas en esta área a los diferentes ámbitos científicos y organismos públicos, vinculados a la organización y desarrollo de la docencia, así como a los dedicados a la concesión y evaluación de proyectos y cualquier otra actividad investigadora.
8.4 Por el Pleno Empleo: más y mejor
Proponemos:
1- Favorecer el empleo de los jóvenes y de los menos cualificados.
2- Una política de cualificación: aumento y simplificación de la oferta de formación; reorientación hacia las nuevas tecnologías y la industria verde, ayudas a la enseñanza técnica y profesional y a la promoción de las lenguas.
3- Programa exhaustivo de empleos sociales.
4- Promoción de todo proyecto empresarial intensivo en mano de obra.
5- Creación de empresas de titularidad mixta -privada y pública-, como medida de apoyo a
emprendedores con pocos recursos.
6- Defensa del pequeño comercio, a través de políticas compensatorias y formativas.
7- Defensa del reparto del trabajo en todos los ámbitos -con medidas de compensación allí donde sea preciso-, entendido no como una solución definitiva al problema del paro, sino como la consecuencia lógica de los avances de la tecnología, que ahorra trabajo humano.
8- Apoyar al sector de la economía social (cooperativas, asociaciones sin ánimo de lucro y Sociedades Anónimas Laborales), tanto para su creación, como para la dotación de suelo o servicios, mejor fiscalidad, asesoramiento legal, etc.
9- Apoyar la creación de nuevas empresas, en especial para cooperativas, SAL, pymes y autónomos (con exención de cotizaciones a la Seguridad Social, el primer año).
10- Poner fin a la precariedad en el empleo, con la desaparición de las modalidades contractuales que institucionalizan estas situaciones.
11- Implantar la jornada laboral de 35 horas semanales, por ley, y eliminación de las horas extraordinarias.
12- Aumentar las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral con horarios flexibles o teletrabajo.
13- Aumentar el salario mínimo interprofesional de 100 Euros cada año, hasta llegar a 1.070 euros/mes, en el año 2011. Además, ninguna pensión deberá ser inferior al salario mínimo.
14- Elaborar una ley contra el acoso psicológico y moral en el trabajo (moobing), que recoja las principales reivindicaciones de las víctimas y las asociaciones que luchan contra esta lacra social en el trabajo preciso-, entendido no como una solución definitiva al problema del paro, sino como la consecuencia lógica de los avances de la tecnología, que ahorra trabajo humano.
IX. POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA
Los verdes creemos que la crisis que padecen los actuales modelos democráticos están unidos a la crisis que padece un mundo que se niega, a pesar de las evidencias, a cambiar.
La democracia esta obligada a vivir en un continuo proceso de reinvención, de lo contrario se produce una situación de bloqueo y de fijación que deteriora gravemente sus funciones y dimensiones sociales.
Por esto, los verdes apostamos por más y mejor democracia. Más democracia porque ésta debe afectar y regular todas las relaciones sociales y extenderse al ámbito de la familia, de la educación y de la economía.
Porque hay que diseñar procedimientos, normas, instituciones y prácticas nuevas que estimulen, con mejor información, la decisión del mayor número de gente, sin hacer tiranías, ni de la mayoría ni generacionales. Por eso, la democracia ha de ser garantista y republicana.
9.1 Más Democracia
Proponemos:
1- Una nueva Ley Electoral estatal que profundice en la proporcionalidad con la población del número de diputados por provincia (aumento de los escaños del Congreso) y asignación de escaños proporcional.
2- Igualdad de todas las candidaturas, a efectos de campaña electoral y reparto de espacios gratuitos públicos.
3- Listas abiertas para las elecciones locales y desaparición de los listones.
4- Limitación de los mandatos de cargos públicos y concentración de cargos:
a)Limitación a dos mandatos del Presidente del Gobierno.
b) Limitación a doce años en cargos públicos electos o designados.
c)Incompatibilidad de dos o más cargos públicos electos.
5- Elaboración e una nueva ley de iniciativa legislativa popular, reduciendo el número de firmas a 20.000, y simplificación de los procesos.
6- Elaboración de una nueva ley de referéndum, con reducción a 50.000 firmas para solicitarlo, y simplificación de los procesos.
7- Elaboración de una ley de participación ciudadana.
8- Elaboración de una Ley de Democracia Digital que regule el voto electrónico, los referéndums digitales, etc.
9- Separación de elecciones autonómicas y estatales por mandato legal (incluido en la nueva Ley Electoral).
10- Derecho al voto en elecciones autonómicas y municipales para toda persona residente en España por más de cinco años.
11- Derecho al voto a los dieciséis años.
12- Democracia fiscal: distribución del 10% de los Presupuestos Generales mediante decisión en la Declaración de la Renta.
13- Descentralización de la Administración de Justicia.
9.2 Mejor Democracia
Proponemos:
1- Creación de una Agencia de Evaluación Legislativa.
2- Creación de Jurados Cívicos para evaluación de políticas públicas, a todos los niveles.
3- Inhabilitación de contratar con las administraciones públicas, por veinte años, a toda empresa que sea condenada por corrupción.
4- Reforma de la ley de partidos políticos orientada hacia:
a) Democratización de los procesos de formulación de políticas.
b) Democratización del proceso de selección del candidato o del líder del partido.
c) Democratización del proceso de selección de las listas electorales.
5- Reforma del Reglamento del Parlamento en el sentido de:
a) Potenciar la información y participación ciudadana.
b) Potenciar la autonomía y creatividad de los diputados.
c) Favorecer y estimular la naturaleza deliberativa del Parlamento.
d) Favorecer instrumentos de Democracia Digital en la actividad parlamentaria.
e) Impulsar la calidad en la producción legislativa.
f) Permitir preguntas parlamentarias de control sobre las actividades del Rey y la Casa Real y sus cuentas.
X. POLÍTICAS DE LA CULTURA
España es uno de los territorios del mundo con una mayor capacidad de producción de capital simbólico. La factoría cultural es posiblemente la principal factoría española. La industria cultural puede ser, y de hecho ya lo es, una fuente de producción, de valor inmaterializado que un país con tanta riqueza cultural no puede desaprovechar.
Las políticas de la imaginación y de la creación cultural tienen, para los verdes , este triple objetivo: ser formas de creación de vida y riqueza social, ser un sector económico en expansión y con fuerte valor añadido y, por último, ser una actividad que genera una economía inmaterial altamente estimable, desde la perspectiva de la sostenibilidad.
10.1 Promoción de la imaginación y la cultura
Proponemos:
1- Elaboración de una ley de incentivos económicos y fiscales a la creación cultural.
2- Creación de la figura del “Becario Cultural” para creadores y artistas.
3- Creación de un Instituto Nacional del Cine y las Artes Audiovisuales.
4- Creación de una Red de Centros de Arte Contemporáneo en todas las capitales de provincia y en municipios demás de 50.000 habitantes.
5- Creación de las Factorías Culturales como centros públicos de dinamización y promoción de las actividades culturales y creativas.
6- Elaboración de un plan de apoyo a las nuevas formas de expresión artística.
7- Promoción de la construcción de un Teatro y Factoría Cultural en todos los municipios de más de 5000 habitantes.
8- Elaboración de una ley sobre empresas e iniciativas económicas culturales.
9- Elaboración anual, a cargo del Ministerio de Cultura, de Cuentas de la Cultura Española, con ranking de comunidades autónomas, factorías y sectores culturales.
10- Elaboración de una Proposición de Ley sobre modificación de la LISI, para la supresión del Canon Digital.
11- Implantación obligatoria del Software Libre en toda la administración pública.
12- Creación de un Circuito Público de Libre Circulación del Conocimiento y las Creaciones Culturales (CLCCCC).
13- Fomento del intercambio gratuito de productos culturales e intelectuales.
14- Democratización de la RTVE y de su funcionamiento:
a) Nombramiento del Presidente de la RTVE por el Parlamento y el Consejo de Administración, por unmandato de cinco años.
b) Elección por sorteo, cada cinco años, de entre personas propuestas por las universidades, academias, organizaciones profesionales de la cultura y el conocimiento, dl Comité de Expertos que supervisa la programación de la RTVE.
c) Elección de un Comité Ciudadano de control de la neutralidad y calidad de RTVE, elegido por sorteo, para un año, de entre todas las personas residentes en España.
XI. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES
El carácter revolucionario de la ética ecológica viene, en gran medida, dado porque supone una ruptura, por ampliación, de los límites de nuestra comunidad moral, que ya no coincide exclusivamente con los límites biológicos de nuestra especie o con los límites temporales de nuestra generación.
Los Verdes – Grupo Verde nos reconocemos un partido animalista, por ecologista – y ecologista, por animalista -. Creemos que los animales y las generaciones futuras forman parte del ámbito de nuestras obligaciones morales y tienen derechos, como bienes valiosos en sí mismos.
La protección de los derechos de los animales ha sido olvidada por las administraciones públicas, que se dedican a la subvención de Corridas de Toros y Escuelas Taurinas, en lugar de elaborar una legislación y proporcionar los medios materiales necesarios para la adecuada protección de los animales, de acuerdo con la sensibilidad de la ciudadanía.
Consideramos urgente la elaboración de una ley marco estatal que sirva de armonización de las leyes existentes
en cada Comunidad Autónoma sobre protección de animales domésticos y de compañía, para terminar con el tratamiento desigual y las carencias graves en algunas leyes.
Por otro lado, consideramos necesario, también, la existencia de un organismo estatal de protección de los animales, así como la reforma del Código Penal, para endurecer las penas pormaltrato a animales.
11.1 Por los Derechos de los Animales
Proponemos:
1- Elaboración y presentación de una Proposición de Ley marco estatal de Protección de los Derechos de los Animales que incluya, como mínimo:
a) La prohibición del sacrificio de animales domésticos en las perreras, como forma de control poblacional de perros y gatos; control que deberá hacerse mediante la promoción y financiación de las esterilizaciones de los animales para evitar camadas indeseadas.
b) La gestión de las perreras, exclusivamente, a través de entidades de protección animal sin ánimo de lucro, prohibiéndose la adjudicación de la recogida de animales abandonados en los municipios a empresas privadas y, en ningún caso, a empresas desratizadoras.
c) El desarrollo de programas de control poblacional de los gatos de la calle, recogiendo en la Ley su derecho a la vida en colonias controladas poblacional y sanitariamente, y esto con el apoyo y financiación de los Ayuntamientos y los gobiernos autonómicos.
d) Control de la población de las palomas urbanas que no implique su matanza sistemática, con el establecimiento de palomeras ecológicas en parques y otras alternativas sostenibles.
e) La obligación de los municipios de la dotación en los presupuestos municipales de partidas suficientes para que entidades proteccionistas puedan hacerse cargo de la gestión de los animales abandonados: se trata de cambiar la actual política de “limpiar las calles” por la de tratar el problema de los animales abandonados con criterios proteccionistas, acordes con la sensibilidad de la ciudadanía.
f) La prohibición de autorizar batidas de caza para eliminar perros asilvestrados que no son más que perros previamente abandonados.
g) Se permitirá el acceso de los animales de compañía a los transportes públicos
h) La prohibición de la actuación de los circos tradicionales con animales, fomentándose en cambio los circos alternativos como, por ejemplo, el circo del Sol.
i) Prohibir la creación de nuevos zoológicos, transformando progresivamente los ya existentes en centros de acogida y recuperación.
j) Promoción de campañas de educación cívica en todos los niveles de enseñanza, así como de concienciación ciudadana, dirigidas hacia el respeto a los animales.
k) Dedicar espacios en la radio y televisión públicas, para fomentar el respeto a los animales.
2- Creación de la Agencia Estatal de Protección de los Animales, modificando la LEY 32/2007, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio e introduciendo la creación de la Agencia Estatal de Protección de los Animales, como ente de Derecho Público, con personalidad jurídica propia, y plena capacidad pública y privada, que actuará con independencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones, las cuales serán las funciones inspectoras y
sancionadoras concernientes a las materias a las que se refiere dicha Ley.
3- Modificación del Código Penal en materia de maltrato y muerte de animales, mediante la presentación de una Proposición de Ley, añadiendo un título específico de malos tratos a animales, con penas de uno a tres años de cárcel. Se crearía, además, una Fiscalía especializada en malos tratos a los animales.
4- Abolición de todo tipo de espectáculos o rituales que supongan el maltrato, muerte y tortura de animales, incluyendo todos los espectáculos taurinos y, subsidiariamente:
a) Supresión de todo tipo de apoyo institucional a los espectáculos taurinos
b) Supresión de toda subvención y/o financiación con dinero público de los espectáculos taurinos y de las escuelas de tauromaquia.
c) Supresión de las retransmisiones televisivas de espectáculos taurinos.
d) Prohibición de construir nuevas plazas de toros permanentes, así como de instalar de forma indefinida las plazas portátiles.
5- Reconocimiento, en elmarco de la Constitución Española, de los derechos de los animales.
6- Adhesión del Gobierno al Proyecto Gran Simio.
7- Oposición a la matanza de focas en Canadá:
a) Apoyando, en todos los foros internacionales, la prohibición de las matanzas de focas.
b) Ejerciendo presión diplomática sobre el Estado canadiense, para que se prohíba este tipo de caza.
c) Prohibiendo que en el Estado español se comercialicen productos derivados de las focas canadienses masacradas.
d) Impulsando, dentro de la UE, la prohibición de la importación de estos productos.
e) Impulsando la adhesión de la UE a la presión sobre Canadá, para que prohíba la caza de focas.
8 – Oponerse a la caza de ballenas:
a) Apoyando, en todos los foros internacionales, la prohibición de la caza de ballenas.
b) Ejerciendo presión diplomática sobre los países cazadores de ballenas, para que cesen este tipo de caza.
c) Prohibiendo que en el Estado español se comercialicen productos derivados de las ballenas cazadas “con fines científicos”.
d) Impulsando, dentro de la UE, la prohibición de la importación de estos productos.
e) Apoyando al gobierno australiano en sus esfuerzos por denunciar las tropelías cometidas por los balleneros japoneses.
f) Impulsando la adhesión de la UE a la presión sobre Japón y los otros países cazadores de ballenas para que cesen en su caza.
XII. POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN
La escuela, el instituto o la universidad no pueden vivir al margen de los cambios y las demandas sociales. Al sistema educativo público se le pide mucho más de lo que puede dar. La insatisfacción que se genera, al no cubrir esta demanda, conlleva un desprecio y un olvido, especialmente en las escalas básicas de la educación primaria y secundaria, que está llevando a una progresiva degradación de los centros y de la oferta pública
educativa.
Resulta paradójico que, en un momento histórico en el que el conocimiento y la ciencia juegan un papel económico y político más relevante que nunca, el saber y sus centros de reproducción y difusión atraviesen una crisis de legitimidad social hasta ahora desconocida.
Para abordar esta situación, los verdes creemos que hay que avanzar hacia el futuro y no mirar con nostalgia la escuela autoritaria del pasado, como nos proponen los conservadores y reaccionarios de siempre. Hay que abrir los centros educativos al futuro y al presente; a la sociedad y al mundo en que vivimos. Hay que recuperar el prestigio de la enseñanza, que es recuperar el prestigio del conocimiento, y revalorizar socialmente al
educador y a la educación.
12.1 Por una educación ecologista y adaptada a los nuevos tiempos
Proponemos:
1- Elaboración de una ley de conversión de los centros educativos en centros de formación social.
2- Elaboración de una plan de impulso y apoyo a los profesores.
3- Un año sabático, cada cuatro años, para los profesores de primaria y secundaria.
4- Elaboración de una ley de Educación Ambiental.
5- Impulso del Centro Estatal de Educación Ambiental (CENEAM).
6- Integración, en los diseños curriculares de nuestra enseñanza, tanto en la educación infantil, la primaria, la secundaria, la de adultos y la Formación Profesional, contextos, de elementos y temáticas relacionadas con el cambio climático. Es fundamental, por tanto, que la materia penetre de forma profunda en los planes escolares y, por tanto, en la enseñanza que nuestros alumnos están recibiendo o deben recibir al día de hoy.
7- Impulso de la elaboración de grandes Planes de Formación de Profesorado.
8- Elaboración de un gran Plan de Programas Ambientales que tenga que ver directamente con la sostenibilidad, el cambio climático y, en definitiva, la mejora medioambiental.
9- Impulsar que todos los centros educativos se conviertan en eco-escuelas.
10- Elaboración de un plan importante de Voluntariado Ambiental, donde la escuela salga del recinto donde está inmersa, y se conecte con su entorno inmediato.
11- Elaboración de un programa de capacitación a los directivos de los centros escolares, para la gestión sostenible de los centros escolares.
12- Elaboración de un plan de convivencia y participación en la comunidad pedagógica.
13- Elaboración de una nueva ley de financiación del Sistema Educativo para conseguir el 6% el PIB.
14- Modificación de la Ley Universitaria para garantizar un servicio público de calidad y para evitar cualquier intentote privatizar los servicios universitarios.
15- Revalorización social de los educadores, en una estrategia conjunta con las asociaciones de padres.
XIII. POLÍTICAS DE LA SALUD
Si hay un lugar social sobre el que se expresa todo el malestar de nuestra época es en la salud. Las desigualdades sociales, el malestar social, la crisis ecológica encuentran, en las patologías de nuestro tiempo, su expresión más cercana. Las desigualdades sociales, la pobreza, la infelicidad, la contaminación, el cambio climático nos hacen sufrir, enfermar y nos matan.
Cruelmente, la respuesta a esta demanda de salud no hace, en muchos caso, sino agravar los problemas. El negocio de la industria farmacéutica o la medicalización de la vida, son dos ejemplos de un modelo sanitario en crisis.
Los verdes proponemos una alternativa radical de cambio en el modelo sanitario, que atienda las raíces del problema que está en las formas de vida dominantes.
Nuestro programa se basa en una epidemiología política, que reconoce las causas sociales y ambientales de enfermedades dominantes y que propone un tipo de medicina más social, más ecológica, más científica, más compleja, más natural.
Para los verdes , ninguna política sanitaria puede encubrir estrategias políticas autoritarias, que persiguen recortar la autonomía y la libertad individual. Debemos descartar cualquier forma de paternalismo clínico o de medicalización social. Por ello, somos favorables a la eliminación de prohibiciones como el consumo de drogas o la eutanasia.
Junto con las grandes causas estructurales de morbilidad, hay que añadir la complicidad social en las formas y hábitos de vida y consumo. Hay que cambiar la forma de vivir: cambiar lo que hacemos y no hacemos; lo que consumimos. Promover la potenciación de formas de vida y hábitos saludables, el consumo de productos vegetales y ecológicos, el ejercicio físico y la práctica del deporte… Además, históricamente, el deporte siempre
ha estado relacionado con el medio ambiente. Primero porque muchas actividades han tenido a éste como escenario.
Con el desarrollo de algunas sociedades se han construido instalaciones específicas (pabellones, piscinas, etc.). Ello ha permitido homogeneizar las distintas pruebas, estableciendo las mismas condiciones en distintos puntos del planeta. Las organizaciones deportivas han contribuido a estandarizar y normalizar, no sólo reglas, sino estructuras en todo el mundo. Por esto, el deporte es un potente elemento aglutinador de tipo global.
Las habilidades y valores que se aprenden a través del juego, la educación, la formación, son fundamentales para el pleno desarrollo de las personas. Por este motivo, el deporte comparte con el desarrollo sostenible gran parte de sus valores, principios y su sistema ético.
El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina una serie de cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. No se restringe a la vida interna de los seres humanos, sino que también supone un respeto hacia la vida exterior, hacia la naturaleza. De este modo, el medio ambiente es el TERCER pilar básico del Movimiento
Olímpico Internacional.
Los eventos deportivos, ya se trate de competiciones de orden internacional o profesional, o de juegos practicados en el seno de las comunidades, pueden contribuir de manera eficaz a alcanzar distintos objetivos de desarrollo humano (salud, estabilidad, tolerancia, integración, igualdad de género, cohesión social y respeto por la naturaleza).
En el año 1999, el Movimiento Olímpico incluyó el reto de la sostenibilidad en sus planes y políticas. Para ello, el COI mantiene colaboraciones con responsables internacionales de fomentar la sostenibilidad: el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Otro hito en este sentido fue en el año 2003, cuando el COI y la UNEP elaboraron la estrategia del deporte y medio ambiente, donde se alienta a Federaciones, Instituciones Públicas y a deportistas a asumir los objetivos definidos en dicha estrategia.
A nivel nacional, recientemente, el Consejo Superior de Deportes aprobó la Carta Verde del Deporte y el Comité Olímpico Español abrió el debate sobre la Estrategia Nacional de Deporte y Sostenibilidad.
Si se baja un grado más en la escala territorial, en el ámbito municipal la Federación Española de Municipios y Provincias presenta, en su estructura actual, el Área de Gestión del Deporte, con una preocupación creciente por la alianza entre deporte y sostenibilidad.
13.1 Por un cambio del modelo sanitario y una mejor salud
Proponemos:
1- Elaboración de una ley de salud ambiental que elimine las causas de la morbilidad y la mortalidad ambiental.
2- Elaboración de un Mapa de la Salud Ambiental que muestre la relación entre diferentes enfermedades, los pesticidas y otras sustancias químicas y elaboración de planes de urgencia de salud ambiental en las zonas más afectadas medioambientalmente.
3- Impulso de la medicina alternativa:
a) Integración de las terapias naturistas – medicinas alternativas – (acupuntura,
homeopatía, fitoterapia, naturopatia, medicinas energéticas), en la cartera de servicios de
la Seguridad Social.
b) Integración de la farmacopea naturista en la Seguridad Social.
c) Creación de un Instituto de Investigación en Medicina Naturópata.
d) Integración de las medicinas naturópatas en los currículos de formación de las
profesiones sanitarias.
4- Desaparición progresiva, hasta el 2018, del uso de plaguicidas y abonos químicos, en la agricultura y gravamen fiscal del uso de abonos y plaguicidas químicos.
5- Extensión de la prohibición del consumo de tabaco a todo lugar público cerrado o semicerrado y promover una vida libre del humo del tabaco a través del cumplimiento íntegro de la Ley 28/2005 de 26
de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Para ello, y en vista del incumplimiento flagrante que se está dando de la misma, proponemos la creación de inspectores dependientes de las administraciones públicas que controlen la aplicación de la ley y tengan la potestad de imponer sanciones a los responsables de los lugares en que esta no se cumpla.
6- Gravamen fiscal a la producción y consumo de alimentos altos en grasas animales y azúcar.
7- Ampliación de la cartera de servicios de la Seguridad Social a la cobertura de servicios odontológicos y psicológicos.
8- Comida ecológica en hospitales, escuelas, centro de mayores e instalaciones públicas.
9- Elaboración de un plan de eficiencia y sostenibilidad para los centros hospitalarios y de salud.
10- Legalización del uso terapéutico y privado del cannabis.
11- Reconocimiento del uso de la heroína como fármaco.
12- Reconocimiento y regulación del derecho a una muerte digna (Eutanasia).
13- Incremento del gasto sanitario público hasta niveles similares al promedio europeo, con mejora de las condiciones laborales y económicas del personal sanitario y la ampliación de los servicios de urgencia y de las camas, en hospitales .
14- Tratamiento integral del proceso transexualizador, incluyéndolo en el catálogo general de prestaciones sanitarias, desde el diagnóstico, pasando por el tratamiento, y terminando por la reasignación genital.
13.2 Por el fomento del Deporte
Proponemos:
1- Proteger y cuidar de las zonas naturales en las que se realiza deporte: montañismo, esquí, barrancos, escalada, senderismo, bmx, etc.
2- Potenciar que todas las construcciones y equipamientos deportivos (pabellones, piscinas, potreros, etc.) tengan un perfil claramente bioclimático, desde su concepción a su funcionamiento diario y mantenimiento.
3- Conseguir que todos los eventos deportivos de carácter internacional tengan una emisión cero de CO2.
Estos eventos, son plataformas privilegiadas para transmitir los valores de la alianza deporte-medio ambiente, tanto por el número de espectadores, como por su cuota de presencia mediática. En dichos eventos se debe fijar un protocolo para analizar, minimizar y compensar las emisiones de CO2 que tales acontecimientos multitudinarios generan.
4- Sensibilizar, a través del deporte, que, precisamente por su condición de deportista, el ciudadano tiene un compromiso y una responsabilidad en el uso de los espacios deportivos de los que disfruta: material deportivo reciclable, ahorro de agua, de luz, residuos, etc. El deportista no puede mantenerse ajeno a esta sinergia de fuerzas que desde distintos ámbitos se van generando.
5- Abrir líneas de ayuda y subvenciones a Entidades e Instituciones deportivas que promuevan actividades en las que se contemple el respeto y protección delmedio ambiente.
6- Fomentar que, desde los distintos organismos (Federaciones, Municipios y Provincias, etc.), las asociaciones y clubes dispongan de una Red de Iniciativas Deportivas “verdes” en las que adquirir información-formación y presentar sus propuestas.
7- La existencia de una unidad deportiva básica (piscina climatizada, gimnasio, pista y circuito), por cada 10.000 habitantes (alimentada por un distrito energético renovable)
8- Descuentos fiscales para personas que hagan actividad deportiva reglada.
XIV. POLÍTICAS INTERNACIONALES:
COOPERACIÓN Y DESARROLLO
Los verdes entendemos que el fin primordial de la Cooperación para el Desarrollo debe ser la erradicación de la pobreza y la promoción y defensa de los derechos humanos; buscando la sostenibilidad y el aumento permanente de los niveles de desarrollo político, social, económico y cultural en los países en desarrollo.
Apostamos por una política de cooperación al desarrollo orientada a erradicar la pobreza en el mundo, desvinculada, descentralizada pero coordinada, entre todos los actores involucrados, eficaz, transparente y consciente de la necesidad de invertir en las políticas de acción contra el cambio climático, ya que los países más pobres serán al mismo tiempo los más perjudicados.
En base a este concepto, definimos nuestra política de cooperación al desarrollo basándonos en dos grandes retos que actualmente debe afrontar nuestro planeta:
? Acabar con la pobreza y desigualdad mundial: El crecimiento económico generado en los últimos años no ha contribuido a garantizar los derechos humanos ni a mejorar las condiciones de vida en todas las
regiones del mundo. Más bien al contrario, ha aumentado la desigualdad y la injusticia. Por ello, entendemos la erradicación de la pobreza como una prioridad obligatoria de los todos los gobiernos (central, autonómico y local). Combatir la pobreza y la desigualdad es nuestro objetivo porque la consideramos un factor imprescindible para conseguir la paz, seguridad y estabilidad política y social de los pueblos.
? Informar y desarrollar políticas sobre los efectos del Cambio Climático, como motor desencadenante de nuevas amenazas especialmente graves para las naciones y poblaciones más pobres del planeta. Está demostrado que los países más pobres son los más vulnerables al cambio climático, que elevará las cifras mundiales de muertes por malnutrición, estrés térmico y enfermedades que como la malaria y el dengue podrían extenderse aún más, si no se implantan medidas eficaces de control. Por todo ello, es esencial la incorporación íntegra de políticas sobre el cambio climático en las políticas de desarrollo, con el fin de apoyar las mejoras en la información regional sobre las repercusiones del cambio climático y las investigaciones de nuevas variedades de cultivos que sean más resistentes a las sequías e inundaciones ( Informe Stern, Nicholas Stern “Cómo afectará el cambio climático a la población mundial”) .
Al mismo tiempo, el cambio climático está generando, por primera vez en la historia de la Humanidad, los desplazamientos de multitud de personas que huyen de los efectos del cambio climático, son los llamados “refugiados climáticos” que se han convertido en un problema real mundial y que plantea un reto sin precedente.
El Derecho internacional todavía no reconoce el Derecho de Asilo de los “refugiados climáticos”, sin embargo la ONU estima que en la actualidad más del 60% de las emigraciones que se producen en el planeta son a causa de los huracanes, inundaciones, sequías, etc. El Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana calcula que el número actual de refugiados ambientales se acerca a veinticinco (25) millones. La ONU estima que a mediados del presente siglo pueden llegar a ser ciento cincuenta (150) millones y, sin embargo, actualmente no hay ningún organismo que les atienda, puesto que ACN UR sólo se encarga de refugiados por causas políticas, religiosas o sociales.
Los verdes orientamos nuestra política de cooperación al desarrollo hacia unos objetivos concretos. Fines, éstos, que son generales y deben guiar las políticas de cooperación al desarrollo en todos los diferentes niveles de gobierno, tanto a nivel local, regional como central, ya que su aplicación promueve y requiere la coordinación entre todas las instituciones.
Entre estos objetivos se encuentra el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En el año 2000, muchos Gobiernos, entre ellos España, firmaron la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, y se comprometieron con el cumplimiento de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, como un primer paso para erradicar el hambre y la pobreza. En la actualidad, los esfuerzos realizados con este fin son – y han sido – escasos, y si no se refuerzan las acciones de lucha contra la pobreza, en el año 2015 serán 800 millones de
personas las que vivan con menos de 1 dólar al día, mientras que el compromiso internacional cifraba en 420 millones la meta planteada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio ( Manifiesto de la CONGDE contra la pobreza, campaña 2005 Pobreza cero “Llamada Global para actuar contra la pobreza”) .
Además, la ayuda de los países ricos ha disminuido un 25% en los últimos 15 años. En 1990 la media de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se situaba en el 0,33% del PIB de los países donantes. Hoy en día es el 0,25%.
A ello cabe sumar las normas del comercio internacional, que siguen privilegiando los intereses de países ricos e impiden a los pequeños agricultores y a los gobiernos de los países empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar el derecho a la alimentación. Asimismo, las políticas comerciales que impone la Unión Europea, a través de los Acuerdos de Asociación Económica (EPA en sus siglas en inglés) que eliminan las barreras comerciales para casi todos los productos europeos, están también contribuyendo a frenar el desarrollo de países de África, el Caribe y el Pacífico. También dañan el sustento de las comunidades rurales las actuales políticas de subvenciones que permiten exportar los productos de los países ricos por debajo del precio de coste de producción.
La Cooperación al Desarrollo requiere, además, desligar por completo la ayuda al desarrollo de los intereses estratégicos. En el 2006 el 13,4% de la ayuda oficial española estaba vinculada a la compra de bienes y servicios a empresas españolas.
En la actualidad la mayoría de los proyectos de cooperación, un 55,79% (78 proyectos) se destinan a Iberoamérica y un 29,07 (47 proyectos) a toda el área del Mediterráneo. Por cercanía geográfica, nivel de necesidad y coherencia política es necesario invertir más en proyectos en el Magreb y África Subsahariana.
En estos momentos se hace también necesario reconocer que el desarrollo que han logrado los países del Norte está directamente relacionado con el intercambio material y energéticamente desigual con los países del sur.
Este intercambio desigual ha generado el concepto de que los países del Norte tienen una deuda ecológica con los del Sur. La importancia de calcular la deuda ecológica no ha de servir para buscar pagos monetarios compensatorios sino como denuncia del actual modelo económico, que no es capaz de comprender al sistema natural y que genera bolsas de pobreza.
Los verdes entendemos que se hace necesario incrementar las escasas evaluaciones y controles realizados sobre las acciones directas de cooperación al desarrollo, con posibilidades de establecer sistemas específicos de justificación y control del gasto, que tengan en cuenta la necesaria flexibilidad y adaptación de las normas generales a proyectos que se realizan en terceros países.
También cabe decir que los verdes luchamos por una política internacional orientada a la paz, con el sometimiento al derecho y el diálogo, como principios rectores de las relaciones internacionales.
14.1 Para erradicar la pobreza y estimular el desarrollo
Proponemos:
1- Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), reforzando para ello el sistema institucional de cooperación al desarrollo y avanzando en materia de coordinación y coherencia de políticas, teniendo como objetivo la consecución de los ODM.
2- Mantener un esfuerzo en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que garantice el 0.7%, y que, antes del año 2010, el 1% de la Renta Bruta sea destinada a AOD, por todas las administraciones del Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales.
3- En cumplimiento de las previsiones de la Ley 38/2006, adoptar una Ley de reforma del instrumento Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) a fin de convertirlo en un instrumento crediticio integrado y coherente con el objetivo de la lucha contra la pobreza.
4- Desvincular la Ayuda al Desarrollo de la compra de bienes y servicios de origen español, sin condicionar la cooperación a los intereses comerciales. Impulsar y propiciar, al mismo tiempo, las iniciativas de Comercio Justo, como modelo de fortalecimiento de las redes de economía social.
5- Orientar las políticas de cooperación internacional teniendo presente los efectos del cambio climático y actuaciones destinadas a proteger los refugiados climáticos.
6- Fomentar nuevos instrumentos de cooperación basadas en la experiencia de las últimas décadas y concentrar el uso de fondos para medidas eficaces como pueden los sistemas de microcréditos.
7- Orientar las prioridades sectoriales de la Ayuda al Desarrollo bilateral hacia Servicios Sociales Básicos (SSB) garantizando que en ningún caso esta partida sea inferior al 25% de la cooperación descentralizada para esta finalidad.
8- Orientar las prioridades geográficas de nuestra cooperación, destinando más recursos hacia los países menos adelantados y con especial atención al África Subsahariana, asegurando la disposición de estos países para recibir dicha cooperación, con el fin de minimizar el riesgo de desvío de fondos para fines ajenos. Destinar un 35% de los proyectos de cooperación a la zona Geográfica del Mediterráneo y un 20% al África Subsahariana.
9- Fomentar a Sensibilización Social y la Educación con miras al Desarrollo Sostenible. Nuestro objetivo consiste en integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todas las facetas de la educación y el aprendizaje. Esta iniciativa educativa fomentará los cambios de comportamiento necesarios para preservar en el futuro la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y para que las generaciones actuales y venideras gocen de justicia social.
10- Asegurar que la cooperación al desarrollo española está gestionada por instituciones adaptadas al reto, con la capacidad de gestión, flexibilidad y conocimientos necesarios para ello, y buscando el consenso con los diferentes actores de la cooperación española (grupos parlamentarios, sociedad civil, administración central), para garantizar un usomás coordinado y eficaz de AOD.
11- Introducir nuevas evaluaciones y controles, realizados sobre las acciones directas de cooperación al desarrollo.
12- Reconocer públicamente la deuda ecológica que España tiene contraída con los países del Sur y condonar la deuda externa de la que nuestro país es acreedor.
13- Implementar la Tasa Tobin : una pequeña tasa (entre el 0.05 y el 0.1%) sobre las transacciones internacionales de divisas (un movimiento especulativo que supone más de 1 millón de millones de euros al día, sin ningún intercambio real de mercancías), que evitaría catástrofes financieras y permitiría la obtención de ingentes recursos para el desarrollo y la lucha contra la pobreza (del orden de cientos de miles de millones de euros al año, sólo en Europa).
14- Desviación gradual hacia la lucha contra el hambre, de los ingentes recursos usados en el desarrollo de armamentos y en el espectáculo de la carrera espacial
15- Basar la Acción Humanitaria en el criterio de la necesidad de las víctimas y no en consideraciones políticas o estratégicas: deben aumentarse sus recursos, canalizarlos a través de las agencias de la ONU y delimitar con claridad el papel del ejército en las misiones humanitarias.
16- Reestructurar los créditos FAD y la CESCE para que no sigan generando deuda externa, promover sistemas que garanticen la transparencia pública sobre su destino y exigir una evaluación ambiental y social previa a su concesión.
17- Garantizar la actuación y el buen funcionamiento de la AACI para que ésta pueda servir como enlace y punto de referencia para todas las actuaciones que en el ámbito de la cooperación al desarrollo surjan desde instituciones y asociaciones.
18- Poner en marcha un Intergrupo Parlamentario para avanzar en la reflexión y el análisis sobre la coherencia de políticas.
19- Realizar las reformas legales necesarias para que los donativos y las contribuciones de las personas a las ONGD puedan deducirse, al menos, en los mismos términos y porcentajes que en el caso de las personas jurídicas.
14.2 Por un comercio internacional justo
Proponemos:
1- Transformar la OMC y orientarla a la promoción del desarrollo sostenible y del comercio justo (para que, por ejemplo, los ingresos de la venta de productos agrícolas de los países pobres, redunde efectivamente en sus campesinos, más que en las operadoras multinacionales que los comercializan…).
2- Oposición a las políticas generadas a través del Consenso de Washington, desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, concernientes a la liberación de los mercados a costa de poblaciones enteras, que quedan sumidas en la pobreza, y de ecosistemas agotados. Abogamos por la condonación sin contrapartidas de la deuda externa, por ser ésta consecuencia directa de un sistema injusto y perjudicial para los pueblos afectados.
3- Reorientar la política de ayudas agrarias en la UE que, por la competencia desigual, sumen en la miseria a millones de agricultores de los países pobres, dirigiendo parte de esas ayudas en Europa, al desarrollo de una agricultura sostenible, ecológica y orientada al consumo local, que no suponga una competencia para los productos de los que dependen esos países.
4- Moratoria sobre los EPAs y la revisión de los acuerdos vigentes, así como el cese de los chantajes económicos realizados para su firma, a través de amenazas de reducción del importe de las Ayudas al Desarrollo. Frente a unos acuerdos que buscan la liberalización de los mercados económicos, apostamos por acuerdos multilaterales basados en la cooperación.
5- Estudio serio que analice la liberación de las políticas comerciales de la Unión Europea para ciertos países de África, el Caribe y el Pacífico, de manera que pueda fluir un mayor intercambio comercial sin las grandes barreras comerciales.
14.3 Para luchar por el Desarrollo Sostenible
Proponemos:
1- Potenciar la transferencia de tecnología de energías renovables hacia países en desarrollo, y crear una Agencia Internacional para el Medio Ambiente, con capacidad real para impulsar el desarrollo sostenible a escala mundial.
2- Cumplir la Convención de Diversidad Biológica, poniendo freno a la destrucción de los bosques primarios y el deterioro del medio marino (por el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación).
3- Detener la importación de madera ilegal (y no a los barcos de Greenpeace que avisan de su llegada…), comprando solo maderas producidas de forma legal, ecológica y socialmente responsable (garantizada por la certificación independiente FSC).
4- Creación de una red internacional de áreas marinas protegidas .
5- Propuestas para contribuir a la deuda ecológica, como son: la restauración de las áreas devastadas por la minería y los monocultivos, acciones destinadas a reducir la deforestación, la reducción de las emisiones de carbono y de la competencia destructiva, y el reconocimiento de derechos para todos los inmigrantes que han sido desplazados por culpa del modelo neoliberal que ha generado la deuda externa y la ecológica.
6- Realizar, al menos una vez cada legislatura, un informe sobre el impacto SOCIAL Y AMBIENTAL de los acuerdos bilaterales de protección recíproca de inversiones firmados con terceros países.
14.4 Para conseguir la Paz
Proponemos:
1- Evitar la impunidad de los crímenes contra la Humanidad.
2- Controlar el comercio internacional de armas, prohibiendo la venta directa o a través de terceros, a países en guerra o que no garantizan los derechos humanos.
3- Proteger y asistir a los civiles atrapados en medio de conflictos armados.
4- Democratizar las Naciones Unidas (con un Consejo de Seguridad, salido democráticamente de la Asamblea, sin miembros fijos ni derecho de veto, un sólo escaño para toda la Unión europea), con equipos especializados en mediación en conflictos, bajo su control.
5- Respecto a la situación en el Sahara occidental, aplicar el plan de la ONU de 1991, lo que incluye un referéndum libre y transparente de autodeterminación. Además, condenar las continuas vulneraciones de los derechos humanos (tortura, desapariciones, arrestos, represión, etc.).
6- Aplicar un impuesto al comercio internacional de armas
7- Reducción de los efectivos de las Fuerzas Armadas a 80.000.
8-Prohibir la fabricación de bombas de racimo y realizar un control público de las exportaciones de armas con vistas a eliminarlas.
XV. POLÍTICAS DE EUROPA
Los verdes se definen como un partido profundamente Europeísta. El hecho de que el Partido Verde Europeo (European Greens) fue el primer partido Europeo que se creó, afirma la creencia que los verdes tienen en Europa.
Al ser europeístas, los verdes lamentan mucho que se haya tenido que suspender el proceso de adopción de la Constitución Europea, tras los referéndums negativos, tanto en Francia como en Holanda. Por nuestra creencia en Europa, los verdes abogaron por un “SI” exigente en el referéndum sobre la Constitución Europea.
Dijimos un “Sí exigente” porque consideramos que los estados nacionales tienen todavía demasiado poder en sus manos, además de que hay políticas que son socialmente insensibles y ecológicamente insostenibles.
El fracasado tratado de la Constitución Europea aportaba avances importantes: reforzaba el poder del Parlamento Europeo, creaba el derecho de iniciativas populares ciudadanas, introducía elementos sociales como la definición de una economía social de mercado, la igualdad entre hombres y mujeres, el desarrollo sostenible, e introducía una Carta de Derechos Fundamentales.
El futuro de España pasa por una Europa unida y fuerte. Una Europa más democrática y más social. Europa ha de convertirse en un escenario económico y político para el desarrollo de políticas de la sostenibilidad. los verdes somos muy críticos con el uso que se ha hecho de los fondos comunitarios, que han servido para un modelo insostenible y dependiente.
Por otro lado, los verdes consideramos que los derechos de la ciudadanía son universalistas e igualitarios y no dependen, como es el caso hoy en día, de la nacionalidad mediante la pertenencia a un Estado miembro.
Por el mero hecho de vivir y residir en un la Unión Europea (y eso independientemente de su nacionalidad, religión o sexo), de pagar impuestos y de cumplir con sus deberes, todo/a ciudadano/a (comunitario o no) tiene pleno derecho y capacidad de participar en los asuntos públicos, así como de beneficiarse de todos los servicios públicos de solidaridad y asistencia.
Eso implica que los verdes apostamos por la Ciudadanía europea de residencia, es decir una ciudadanía asociada a la residencia estable en los países de la UE -y no a la nacionalidad- que otorga a cualquier ciudadano/a en cualquier lugar de la Unión Europea.
Además, los verdes apostamos por una nueva organización territorial y cuidadana capaz de superar el concepto de Estado-Nación y poner en marcha una alternativa adecuada a un mundo interconectado, heterogéneo y sin fronteras. Eso implica una reforma profunda tanto de la Unión Europea como del título octavo de la Constitución española y de los Estatutos de autonomía.
? La Unión Europea federal, descentralizada y cooperativa se funda en 3 niveles clave: lo local (municipio o agrupación de municipios), lo regional (Euro-región) y lo federal (Unión Europea). Esta estructura permite acercar los centros de decisiones al ciudadano mediante los niveles locales y regionales y promover una organización supra-nacional que asegure la cohesión social, solidaridad y cooperación del conjunto europeo.
? El reparto de competencias entre nivel federal, regional y local se basa en los principios de subsidiaridad y solidaridad.
15.1 Propuestas para la Política Europea
Proponemos:
1- Apoyar de forma crítica la reciente adopción del Tratado de Lisboa. Pero, a pesar de su complejidad y falta de transparencia, creemos que es un primer paso hacia una Unión Europea más ecológica y social, ya que este tratado introduce nuevas fórmulas para la toma de decisiones por mayorías – dejando atrás el principio de unanimidad, que muchas veces bloquea cualquier avance político – y fortalece los derechos de las ciudadanos europeos.
2- Apoyar la abolición del apoyo a la energía nuclear vía EURATOM.
3- Propugnar un acuerdomínimo en política fiscal.
4- Pedir que se redacte una verdadera Constitución Europea, que no sea un tratado más entre Estados soberanos, sino una Constitución, estableciendo una Federación europea, mediante una asamblea constituyente. Conscientes de las dificultades para poner en marcha tal proceso, pensamos que el próximo Parlamento Europeo, máximo representante de los ciudadanos europeos, puede jugar el papel de asamblea constituyente. La Constitución Europea será ratificada por un referéndum europeo único, elmismo día, en toda Europa.
5- Proponer un amplio debate sobre la Constitución Europea en foros civiles, no solamente a nivel nacional, sino europeo, apoyado por la Comisión Europea y coordinado por el Parlamento Europeo.
6- Tasar fiscalmente, por parte de la CE, a los países que vendan productos a Europa y que no hayan certificado Kioto.
7- Abogar por el desarme nuclear.
8- Favorecer la ONU, en detrimento de la OTAN, y desmantelar el polígono de Tiro de Las Bardenas, para que Zaragoza no sea base de la OTAN.
15.2 Proyectos comunes, políticas comunes
Proponemos:
1- Desarrollar un Programa Industrial Común, que impulse políticas horizontales de complementación tecnológica, que permita a las empresas europeas, sobre todo de los países con menor desarrollo tecnológico, ampliar su competitividad.
2- Aumentar los Fondos de Cohesión, para la Europa ampliada, al 1,5 % del PIB. Desarrollar un sistema de aranceles a la importación, para los productos de países que repetidamente boicotean, incumplen o eluden compromisos internacionales tan vitales para la Humanidad, como el Protocolo de Kioto sobre cambio climático, el Convenio de Estocolmo sobre contaminación por compuestos orgánicos persistentes, la Corte Penal Internacional o los Acuerdos de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, para que, al menos, la UE pueda premiar la responsabilidad social y ecológica de otros países competidores en los mercados, que sí cumplen esos compromisos que nos benefician a todos.
3- Transformar la OMC y orientarla a la promoción del desarrollo sostenible y del comercio justo (para que, por ejemplo, los ingresos de la venta de productos agrícolas de los países pobres, redunde efectivamente en sus campesinos más que en las operadoras multinacionales que los comercializan).
4- Hablar de una sola voz en Naciones Unidas.
5- Reformar la Política Agrícola Común justa para los países del Sur y los agricultores del Norte, y la transformación de la agricultura intensiva europea hacia una agricultura biológica, diversificada, libre de transgénicos. Demandamos el cese del control de los mercados exteriores a través de productos altamente subsidiados, que desestabilizan las economías y formas de producción locales.
6- 6-Retirar todas las subvenciones europeas que se desvían a financiar a los ganaderos de toros de lidia.
15.3 Democracia y derechos ciudadanos europeos
Proponemos:
1- La regulación del derecho a voto para ciudadanos Europeos en elecciones generales de su país de residencia, parecido como en elecciones municipales (renunciando al voto en su país de origen a cambio del voto en el país de residencia).
2- Ciudadanía europea de residencia:
a) Los plenos derechos civiles y políticos (derecho de voto en las elecciones locales, regionales y federales – y estatales durante la transición hacia una Europa federal, derecho de ocupar cualquier cargo electo, etc.).
3- Los plenos derechos sociales, económicos y medioambientales (seguridad social, asistencia sanitaria, oposiciones públicas, etc.).
15.4 Hacia una Unión Europea federal, descentralizada y cooperativa
Proponemos:
1- Un poder legislativo que se compone de dos cámaras:
a) Una cámara baja, el Parlamento europeo, que representa el conjunto de los ciudadanos europeos, que define el proyecto común y cuyos diputados son elegidos por los ciudadanos europeos, con escrutinio universal, directo y proporcional, en una sola circunscripción electoral a nivel europeo.
b) Una cámara alta, el Senado europeo, representa las euro-regiones y cuyos senadores son elegidos por los ciudadanos europeos con escrutinio universal, directo y proporcional, en circunscripciones electorales euro-regionales, con un sistema de ponderación que permite a las pequeñas euro-regiones tener representación suficiente.
2- Un poder ejecutivo, así como su presidente, dependiente de la orientación política del Parlamento europeo, sin ningún requisito de cuotas nacionales para su composición y funcionamiento de manera colegial. Cada miembro del gobierno europeo es responsable ante el Parlamento europeo.
3- Como paso previo hacia una Europea federal y como primera etapa de renovación en el Estado español, apostamos primero por la construcción de un Estado español federal. La superación de los límites del modelo autonómico vendrá por un modelo de federalismo cooperativo, basado en los principios de subsidariedad y solidaridad. En lo tocante a las competencias, será asimétrico opcional, es decir que cualquier comunidad que lo solicite puede acceder a ello. En cuanto a derechos ciudadanos (ver “ciudadanía europea”) y recursos públicos, será igualitario. Para el modelo de financiación, las inversiones públicas, la dotación de servicio ha de ser igual para todo el Estado así como el acceso al techo competencial.
4- Una reforma de las instituciones financieras internacionales (IFI) y de la ONU. Apostamos por la Creación de una Organización Mundial del Medioambiente (OMM) y la reforma de las reglas de funcionamiento de la ONU y de las IFI hacia más democracia interna y supremacía de las normas sociales y medioambientales (de la OIT y de la OMM) sobre las normas comerciales (de la OMC).
XVI. POLÍTICAS DE LA INMIGRACIÓN
España ha pasado de tener 1.647.011 extranjeros con permiso de residencia, en enero de 2004, a 3.740.956 a 30 de septiembre, lo que supone 5 millones de extranjeros empadronados y el 11% de la población.
Al mismo tiempo, las estimaciones del volumen de extranjeros que trabajan de modo irregular, es decir, en la economía sumergida, indican que su número se ha multiplicado por más de nueve, desde enero de 2001, mientras que la cifra de extranjeros ocupados (sea de modo regular o irregular) sólo se ha multiplicado por cinco en el mismo período.
Con estos datos, la experiencia inmigratoria vivida por nuestro país en la última década y el tratamiento que ésta ha recibido, por parte de los poderes públicos, tiene dos elementos definitorios:
? La obsesión fronteriza incluida en los discursos y programas de los diferentes gobiernos, al mismo tiempo que se han ignorado los aspectos relacionados con la integración de los inmigrantes.
? La manifiesta disonancia entre dicha obsesión y los pobres resultados obtenidos en el ámbito del control de flujos, lo que se pone de manifiesto en la brecha existente entre el número de entradas regulares e irregulares a nuestro territorio.
Los verdes entendemos que abordar la inmigración desde el control de fronteras no es suficiente y que las miradas deben fijarse en las causas de las migraciones. Por ello, estamos convencidos de que el problema de los flujos migratorios no se resolverá hasta que se produzca un cambio en la política internacional que implique la creación de nuevas vías legales que permitan a los inmigrantes llegar a España y acceder a un puesto de trabajo.
Concebimos que la internacionalización de la vigilancia fronteriza y la firma de acuerdos concretos con los países de origen o tránsito de los inmigrantes es un requisito indispensable para conseguir frenar la inmigración irregular. Es necesario seguir aumentando el número de embajadas españolas en África Occidental y aumentar la Cooperación al Desarrollo en esa zona. En este sentido, los verdes proponemos incrementar notablemente la partida de AOD a los países del África Subsahariana y nos negamos a apoyar los recientemente adoptados por el PSOE “convenios de segunda generación”, que condicionan la ayuda al desarrollo a la disposición de los gobiernos africanos a admitir la repatriación de quienes logran llegar a Canarias. Es cierto que es necesario negociar esa repatriación, pero con esa vinculación entre AOD e Inmigración sólo conseguiremos empobrecer a los más pobres y no evitaremos la salida de sus países.
Sólo a través de buenos proyectos y acuerdos de cooperación y la vigilancia fronteriza se conseguirá frenar esta inmigración, por lo que es a la vez crucial fomentar la figura de contratación en el origen, para esta área geográfica, algo que no se ha hecho lo suficiente hasta ahora.
Estamos convencidos de que la mejor formar de regular la llegada de inmigrantes es a través de visados y contratación en el origen, por lo que queremos concentrar nuestros esfuerzos en agilizar el actual régimen de contratación de extranjeros, que es muy lento y carece de realismo en la estimación del contingente.
A pesar de esto, y teniendo en cuenta la heterogeneidad de procedencias que caracteriza a la inmigración residente en nuestro país y la consecuente variedad de rutas utilizadas para entrar en él, los verdes entendemos que se requiere una política de control igualmente variada, con capacidad de adaptación y respuesta a las especificidades de cada una de las principales corrientes que tienen por destino España. Y, para ello, se hace necesario diseñar un sistema que ofrezca vías de entrada reales y realistas para la inmigración regular.
Los verdes analizamos y proponemos nuestras Políticas de Inmigración siendo conscientes de que tristemente las encuestas revelan que casi dos tercios de los españoles consideran excesivo el número de inmigrantes que residen en España y que casi el noventa por ciento se manifiesta partidario de admitir la entrada únicamente de los que tengan contrato de trabajo.
Entendemos, por ello, que en toda política migratoria es imprescindible el desarrollo de políticas de integración.
Políticas, éstas, que requieren tener en consideración, no sólo las características sociodemográficas de cada individuo, la influencia de los distintos programas puestos en marcha por las administraciones públicas para promover su incorporación, sino también el grado de permanencia en el asentamiento y de movilidad social que hayan experimentado previamente sus compatriotas. Algo que es difícil analizar, dado que España ha cuadruplicado su población inmigrante en los últimos siete años.
Los extranjeros no sólo se concentran desproporcionadamente en los sectores más precarios, sino que además no logran una vinculación firme con los empleadores que los contratan, lo que les impide adquirir experiencia y disfrutar de los privilegios derivados de mayor antigüedad en la empresa.
Los verdes consideramos que la integración de nuestros inmigrantes es un elemento clave de la eficacia de nuestra futura política de inmigración y que de ella depende el efecto beneficioso que la inmigración pueda tener sobre el conjunto de la economía y el bienestar general de los ciudadanos, y de nuestra credibilidad en Europa en esta materia.
16.1 Propuestas para la Inmigración
Proponemos:
1- Reformar la Ley de Extranjería, tanto por la sentencia del Constitucional, que ha anulado aspectos de la ley 8/2000, como por directivas comunitaria.
2- Aumentar y reforzar la contratación de origen y los visados de entradas.
3- Acabar con trabas burocráticas, para facilitar permisos de trabajo a los reagrupados y para tramitar los visados.
4- Adaptación y mejora de los actuales Foros de la Inmigración a las actuales necesidades y demandas de los nuevos flujos migratorios.
5- Aumentar el presupuesto para el Fondo de Apoyo para la acogida e integración de inmigrantes.
16.2 Por una mayor integración de los inmigrantes
Proponemos:
1- -Integración, para evitar la segregación escolar con centros a los que sólo vayan extranjeros, ya que las encuestas revelan que la concentración de extranjeros en determinados centros educativos tiene efecto negativo sobre los resultados educativos. Sin duda, este es uno de los temas a los que debemos prestar más atención en los próximos años, ya que garantizar un rendimiento equilibrado entre centros, sin que se resienta el éxito potencial de ningún colectivo, debe ser un objetivo prioritario de cualquier sistema educativo.
2- -Integración que permita el sufragio de los inmigrantes en el ámbito local. No se comprende que un inmigrante pueda morir con uniforme español pero no pueda elegir al alcalde de su municipio. Creemos que el debate sobre la conveniencia o no del reconocimiento del derecho de sufragio a nivel local a los extracomunitarios en España debe vincularse en la actualidad a la realidad inmigratoria del país y la idea de integración y ciudadanía que queramos construir, lo que exige no limitar de antemano el debate al significado de la “reciprocidad”.
3- Cambiar el actual régimen jurídico de acceso a la nacionalidad, ya que el plazo abreviado de dos años de residencia legal y continuada previsto para los nacionales de países iberoamericanos (y nacionales de otros países con los que España ha mantenido relaciones privilegiadas a lo largo de su historia), boicotea por completo tanto el sistema de gestión de la extranjería, basado en la sucesiva renovación de permisos de residencia, como la posibilidad de hacer de la nacionalidad un verdadero premio a la integración. Consideramos, por ello, que el acceso a la nacionalidad no garantiza en absoluto la culminación del proceso de integración, en sentido amplio, de los inmigrantes.
XVII. POLÍTICAS DE LA CIENCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La ciencia ya no sólo es la principal fuerza productiva, sino que también se está convirtiendo en una de los factores claves en la acción y programación política.
La ciencia ha de ser el instrumento fundamental en el camino hacia una sociedad sostenible. Hoy es más necesaria que nunca la expansión de una cultura científica como soporte cultural básico; para el ejercicio de la democracia, en la era de la biopolítica.
Nuestro insostenible modelo de desarrollo se ha basado en el consumo masivo de recursos materiales y energéticos, y en una baja inversión en capital tecnológico y científico. Va siendo hora de invertir esta proporción. La apuesta por la eficiencia es la apuesta por la ciencia y por la investigación.
Por otro lado, el auge de las nuevas tecnologías hace necesaria la gestión sostenible de éstas, así como la preservación de derechos, en este nuevo ámbito.
Las ventajas del uso de los ordenadores y las conexiones a Internet son innegables, pero debemos de tener en cuenta también sus impactos. Hasta hace muy poco tiempo no había ningún control sobre las sustancias tóxicas existentes en los equipos, ni se habían establecido programas de reciclaje. Como resultado muchos de esos ordenadores viejos están ahora contaminando en alguna parte.
Los ordenadores (y en general los aparatos electrónicos) tienen una vida útil muy corta, y son víctimas de una obsolescencia planeada. A los pocos años es necesario cambiarlos porque su rendimiento se ha degradado, o se han roto. El software avanza rápidamente, y requiere también de hardwaremás potente. Esto provoca que cada 3-4 años un gran número de ordenadores pasen a ser considerados basura. El volumen de la basura electrónica ha aumentando en los últimos años. El impacto ambiental es importante, pues para la construcción de un ordenador es necesario el uso de 1,8 toneladas de materias primas.
La basura electrónica se produce en el primer mundo, y se recibe en el tercer mundo. Además, en los ordenadores que se desechan actualmente, existen cantidades importantes de componentes tóxicos. Estos dos hechos combinados producen un resultado muy injusto: los países en vías de desarrollo son utilizados como nuestro basurero. Y las iniciativas internacionales como la Convención de Basilea no son suficientes para atajar este hecho.
Otro problema de más actualidad es el consumo eléctrico de los mismos. Los ordenadores no son de por sí eficientes en su consumo eléctrico. Por ejemplo, en los microprocesadores se pierde la mitad de la energía en forma de calor. Hasta la fecha no parecía relevante preocuparse por tener un ordenador encendido, pero hay que tener en cuenta que hasta el 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero proceden del gasto eléctrico de los ordenadores.
Con estas cuestiones sobre la mesa, planteamos varios criterios para lograr la sostenibilidad de la Informática:
? Cero tóxicos. Los ordenadores no pueden incorporar ni un sólo miligramo de plomo, cadmio ni mercurio, ni de cualquier otra sustancia peligrosa.
? Garantía de reciclaje. Al comprar un ordenador es imprescindible que el comprador reciba una garantía de que va a poder reciclar su equipo, o bien llevándolo a la tienda donde lo compró, o bien a través de un taller público.
? Larga duración. La vida media de un ordenador debe duplicarse para que puedan durar sin disminuir su rendimiento entre 6 y 8 años.
? Mínimo consumo. El consumo eléctrico de un ordenador debe reducirse drásticamente
? Ejemplo público. La Administración debe de dar ejemplo, y subvencionar únicamente los ordenadores que cumplan criterios medioambientales.
Por otro lado, la revolución informática está planteando nuevos escenarios que tocan o afectan los derechos individuales. Por ejemplo, el polémico Canon Digital, que supone un incremento del precio de los CD y DVD (que llegan a duplicar su precio), lápices USB, teléfonos móviles y tarjetas de memoria (las usadas en las cámaras digitales). Supone, por tanto, el absurdo de que una persona que utilice un CD para grabar las fotografías que tomó con su cámara, deba de pagar un dinero que va destinado a las sociedades de autores.
Otros derechos que se pueden ver afectados por esta revolución es la libertad de expresión y el uso de los software libres.
17.1 Por el impulso de la Ciencia
Proponemos:
1- Ley de Principio de Precaución, para adoptar medidas protectoras, antes de contar con una prueba científica completa de un riesgo.
2- Plan social de alfabetización y divulgación científica.
3- Aumento de la inversión pública en investigación del 3% del PIB para el 2012 y potenciar la I+D+T específica en el sector de la producción ecológica.
4- Desarrollo de Clubs Científicos en cada núcleo urbano y en la red.
5- Creación de Campus de la Sostenibilidad, especializados en investigación para la sostenibilidad, con las siguientes secciones:
a) Energías Renovables.
b) Tecnologías y Gestión del Ahorro y la Eficacia Energética.
c) Tratamiento de Aguas.
d) Tratamiento de Residuos.
e) Agricultura y Ganadería Ecológica.
f) Gestión y Planificación Sostenible.
g) Economía Ecológica.
h) Gestión Forestal.
i) Biodiversidad.
17.2 Por una Informática Verde
Proponemos:
1- Mejorar la gestión de residuos electrónicos, por parte de los Puntos Limpios, obligación a los vendedores de informar de que se pueden devolver los aparatos para su reciclaje, y una campaña informativa a nivel estatal, animando al consumidor final a reciclar sus equipos viejos.
2- Promover una etiqueta europea de «ordenador verde», que incluya estándares internacionales de eficiencia energética como 80-PLUS y Energy Star, y que cumplan una serie de criterios medioambientales al estilo de EPEAT. Dado el rápido avance del sector en este campo, estos criterios se revisarían anualmente. La Administración sólo comprará estos equipos catalogados como «ordenadores verdes».
3- Aumentar gradualmente las garantías, hasta fijar la garantía mínima para un ordenador en los 6 años, ya que éstas cubren actualmente sólo entre 2 y 3 años.
4- Las subvenciones que otorga o gestiona la Administración para la compra de equipos informáticos deberán de hacerse «verdes». Sólo se subvencionarán ordenadores que cumplan el criterio de «ordenador verde» descrito anteriormente. Se procurará la instalación de sistemas operativos GNU/Linux porque favorecen el aumento de la vida útil del ordenador. Una unidad familiar no podrá recibir dos subvenciones para compra de ordenadores en un marco de 6 años. Además, proponemos que se pase a subvencionar la actualización y reparación de equipos antiguos.
5- Crear subvenciones específicas para las empresas, cuyos planes de negocio estén basados en el reciclaje electrónico. El reciclaje es también una oportunidad de negocio, ya que de los residuos electrónicos se pueden obtener materias primas.
6- Mejorar el tratamiento de la basura electrónica en los puntos limpios. Deben de estar preparados para recoger material electrónico, y para tratarlo adecuadamente, según sea reutilizable o no.
7- Crear una red de Talleres de Reciclaje Informático, con financiación europea. Estos talleres tendrían como misión recuperar ordenadores antiguos fuera de uso, y prepararlos para ser de nuevo útiles: sustituyendo el material defectuoso, realizando mejoras de hardware, instalando sistemas operativos libres. En este proyecto deberían colaborar Universidades, Administraciones y Empresas. Realizar en colaboración con otros países sería candidato para recibir fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea.
8- Apoyar institucionalmente y con financiación europea para el programa «TIC para el Crecimiento Sostenible», también dentro del Séptimo Programa Marco. Este capítulo pretende subvencionar las iniciativas que, apoyándose en el uso de la Informática y las Comunicaciones, logren resultados beneficiosos para el Medio Ambiente. Por ejemplo: El uso de la Informática para mejorar la eficiencia energética (en redes eléctricas o edificios).
17.2.1. Derechos en las Nuevas Tecnologías
1- Reforma del Canon, propuesta por “Todos contra el Canon”, para que no se aplique de forma indiscriminada, y para que sólo lo paguen quienes compren los discos, pues son los beneficiarios reales del derecho de copia privada. Proponemos también la reforma del sistema de remuneración de los artistas.
2- Reforma de todas las páginas institucionales, cumplir los estándares internacionales de accesibilidad (nivel AA). La Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas, actualmente en vigor, no recoge este derecho, y permite que se sigan utilizando formatos propietarios en detrimento de los estándares abiertos. Proponemos que la Administración, cuando ponga datos a disposición del público en la web, abandone los formatos propietarios, y publique en formatos estándar abiertos.
3- Las compañías proveedoras de Internet deberán tratar todo el tráfico de datos que maneja de igual forma, no pudiendo discriminar en función del tipo de contenido que se transmita. Es decir, no pudiendo diferenciar las descargas del e-Mule de los correos electrónicos: todos los datos han de tratarse de forma «neutra».
4- Ante el uso de nuevas aplicaciones en Internet que registran datos de carácter personal, es necesario garantizar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. En cuanto al SPAM, pese a que sobrepasa el ámbito de la legislación española, proponemos estudiar medidas que puedan significar una reducción del mismo. Creemos que el uso de la criptografía es parte del derecho a la privacidad. Somos contrarios a cualquier regulación que limite o dificulte el uso de la criptografía.
5- En cuanto al cierre de páginas web, sólo podrá hacerse con una orden judicial. Nos oponemos a cualquier otra regulación que permita lo contrario. La LISI (Ley de Impulso de la Sociedad de la Información), contiene un artículo polémico, donde lista excepciones donde sí se pueden cerrar webs sin orden judicial. Creemos que ese artículo es excesivamente ambiguo, y defendemos su reforma.
6- Apoyar las iniciativas que persigan aumentar la presencia de mujeres en las ingenierías, y en particular en la informática. Apoyar los proyectos que den a conocer a las muchas mujeres que trabajan en este campo, y que pueden considerarse referencias. También apoyar las iniciativas que se lleven a cabo en las Universidades y en los Institutos para fomentar la presencia de chicas en las disciplinas técnicas.
7- Permitir hacer trámites a través de Internet, ofreciendo así una utilidad innegable.
8- Promover un plan gratuito de formación, para todas aquellas personas que necesiten aprender lo básico, y así luchar contra la Brecha Digital –que separa a quienes no se saben manejar con los ordenadores- .
9- Migración progresiva de los sistemas de la Administración hacia programas libres, por las siguientes razones:
a) Ahorro en licencias. Los programas libres suelen ser gratuitos.
b) Aumento del ciclo de vida de los equipos. Los sistemas GNU/Linux son menos exigentes con los recursos que los sistemas Windows, y puede extenderse su ciclo de vida.
c) Mayor transparencia. Al ser el código abierto se garantiza que los programas no tengan funcionalidades ocultas. El software abierto es el único completamente auditable, y por tanto aceptable para una Administración.
d) Ausencia de virus. No existen virus en los sistemas operativos libres, con el consiguiente ahorro en programas anti-virus.
e) Libertad de elegir proveedor. Con software libre, la Administración posee el programa, no sólo una licencia de uso, y puede contratar libremente qué empresa hará las modificaciones.
f) Propagación del software libre. El poder de compra de la Administración hace que las empresas mejoren sus servicios basados en el software libre.
g) Facilidad de uso de idiomas locales. Incorporar los idiomas locales es mucho más sencillo y barato con el software libre.
10- Software pagado con dinero público y con licencia libre. Todos los programas que se produzcan a partir de contratos públicos deberán de estar disponibles para todo el mundo, a través de licencias libres.
11- No más subvenciones para productos privativos. En las ayudas públicas para la adquisición de ordenadores se obliga a adquirir una licencia de Windows y un antivirus. Esto supone una subvención oculta que en vez de llegar al ciudadano llega directamente a la multinacional. Con sistemas libres no es necesario adquirir ni un antivirus (pues GNU/Linux no tiene virus), ni una licencia. Así este dinero ayudaría efectivamente en el ciudadano, cosa que ahora no ocurre.